Consejos para organizar una carrera popular y no morir en el intento
![[Img #60458]](upload/img/periodico/img_60458.jpg)
Las carreras populares proliferan en toda nuestra geografía y, cada vez más, representan una de las opciones de práctica deportivas más extendidas entre los deportistas aficionados. No hay localidad, por pequeña que esta sea, que no cuente al menos con una de estas pruebas y la participación en las mismas está prácticamente asegurada.
Sin embargo, si como club de aficionados a las carreras populares, queremos organizar nuestra propia prueba, hay una serie de detalles a tener en cuenta para llevar el proyecto a buen puerto. Deberás poner atención a detalles importantes como seguros, permisos, servicios, seguridad, voluntarios, atención sanitaria, limpieza, avituallamiento, premios y patrocinios.
Comienza la planificación con al menos seis meses de antelación respecto a la fecha prevista para la carrera, no nos pongamos con todo la semana antes, porque hay trámites que no se pueden hacer inmediatamente. Atentos al calendario, busca fechas que no estén saturadas de carreras y en las que el clima no pueda ser un inconveniente para la participación. Piensa bien el recorrido, urbana, de montaña, llana, empinada, identifica que aspectos resultarán atractivos para los corredores.
Cuida el detalle y a los participantes. Atiende las necesidades de los corredores si quieres que la experiencia sea grata y repitan el próximo año. Un servicio que resulta muy agradecido por los participantes es el de los masajes gratuitos después de la prueba.
Para ello deberemos contar con un espacio amplio, cómodo y a resguardo de las inclemencias del tiempo, (sol, lluvia, viento) para que la experiencia sea lo más cómoda posible. Instala camillas de fisioterápia y busca profesionales capacitados para dar los masajes, evitando que se sufran lesiones después del esfuerzo por una sobrecarga muscular. No, tu cuñado no puede hacerlo si no es un profesional titulado, aunque el diga que tiene manos de oro. Recurre a especialistas.
La importancia del masaje en el deporte
El masaje después de carreras largas, sobre distancias que cubrimos por primera vez o en las que hemos buscado superar nuestra marca sirve para acelerar la recuperación, evita lesiones una vez nos hemos enfriado y facilitará los estiramientos.
El objetivo principal del masaje después de una carrera es el alivio de la fatiga, la liberación de la tensión acumulada en los músculos, reducción del dolor, la eliminación del ácido láctico, la oxigenación de los tejidos mediante la dilatación de los vasos sanguíneos y la recuperación de la circulación de la sangre después del esfuerzo.
Es conveniente observar una adecuada rutina de recuperación de nuestro cuerpo después de la carrera, atendiendo la hidratación; manteniéndonos activos durante un espacio de tiempo de entre cinco y diez minutos después de la carrera para que el enfriamiento no sea repentino y podamos recuperar la normalidad en las constantes vitales; realizar estiramientos; el masaje para recuperar; tomar alimentos sólidos después de la carrera, hidratos de carbono y evitando las grasas; además de los baños fríos para controlar la inflamación, hay quien prefiere sumergir las piernas en agua fría y otros se decantan por la aplicación de hielo en las zonas inflamadas.
En las dos semanas posteriores a una carrera, es conveniente mantener un ritmo lento de entrenamiento, sin entrenar la velocidad, para poder lograr una recuperación óptima.
![[Img #60458]](upload/img/periodico/img_60458.jpg)
Las carreras populares proliferan en toda nuestra geografía y, cada vez más, representan una de las opciones de práctica deportivas más extendidas entre los deportistas aficionados. No hay localidad, por pequeña que esta sea, que no cuente al menos con una de estas pruebas y la participación en las mismas está prácticamente asegurada.
Sin embargo, si como club de aficionados a las carreras populares, queremos organizar nuestra propia prueba, hay una serie de detalles a tener en cuenta para llevar el proyecto a buen puerto. Deberás poner atención a detalles importantes como seguros, permisos, servicios, seguridad, voluntarios, atención sanitaria, limpieza, avituallamiento, premios y patrocinios.
Comienza la planificación con al menos seis meses de antelación respecto a la fecha prevista para la carrera, no nos pongamos con todo la semana antes, porque hay trámites que no se pueden hacer inmediatamente. Atentos al calendario, busca fechas que no estén saturadas de carreras y en las que el clima no pueda ser un inconveniente para la participación. Piensa bien el recorrido, urbana, de montaña, llana, empinada, identifica que aspectos resultarán atractivos para los corredores.
Cuida el detalle y a los participantes. Atiende las necesidades de los corredores si quieres que la experiencia sea grata y repitan el próximo año. Un servicio que resulta muy agradecido por los participantes es el de los masajes gratuitos después de la prueba.
Para ello deberemos contar con un espacio amplio, cómodo y a resguardo de las inclemencias del tiempo, (sol, lluvia, viento) para que la experiencia sea lo más cómoda posible. Instala camillas de fisioterápia y busca profesionales capacitados para dar los masajes, evitando que se sufran lesiones después del esfuerzo por una sobrecarga muscular. No, tu cuñado no puede hacerlo si no es un profesional titulado, aunque el diga que tiene manos de oro. Recurre a especialistas.
La importancia del masaje en el deporte
El masaje después de carreras largas, sobre distancias que cubrimos por primera vez o en las que hemos buscado superar nuestra marca sirve para acelerar la recuperación, evita lesiones una vez nos hemos enfriado y facilitará los estiramientos.
El objetivo principal del masaje después de una carrera es el alivio de la fatiga, la liberación de la tensión acumulada en los músculos, reducción del dolor, la eliminación del ácido láctico, la oxigenación de los tejidos mediante la dilatación de los vasos sanguíneos y la recuperación de la circulación de la sangre después del esfuerzo.
Es conveniente observar una adecuada rutina de recuperación de nuestro cuerpo después de la carrera, atendiendo la hidratación; manteniéndonos activos durante un espacio de tiempo de entre cinco y diez minutos después de la carrera para que el enfriamiento no sea repentino y podamos recuperar la normalidad en las constantes vitales; realizar estiramientos; el masaje para recuperar; tomar alimentos sólidos después de la carrera, hidratos de carbono y evitando las grasas; además de los baños fríos para controlar la inflamación, hay quien prefiere sumergir las piernas en agua fría y otros se decantan por la aplicación de hielo en las zonas inflamadas.
En las dos semanas posteriores a una carrera, es conveniente mantener un ritmo lento de entrenamiento, sin entrenar la velocidad, para poder lograr una recuperación óptima.













