El curso fluvial del Río San Miguel, de la Valltorta a Capicorb
El patrimonio natural continental más importante de Capicorb es el río San Miguel, también llamado Riu de les Coves de Sant Miquel. Se trata de un río autóctono de la provincia de Castellón, cuyo cauce permanece seco la mayor parte del año, por esta fase de agostamiento sin agua en movimiento se le denomina también rambla, puesto que el agua por estas lides kársticas tan sólo circula el flujo fluvial coincidiendo con los periodos de máxima pluviosidad.
Este río castellonense que hasta el litoral mediterráneo tiene una longitud aproximada de unos 40 km de recorrido, (su cuenca abarca unos 500 kilómetros cuadrados) nace en el valle de Benafeixines y recoge las aguas de las montañas de Catí, Albocásser, Tirig y Cuevas de Vinromà, donde recibe el nombre de Barranc de la Valltorta.
En la confluencia de este barranco Valltorta con las aguas del río de drenaje del valle Sant Mateu-Salsadella, este nuevo cauce toma el nombre de río Cuevas. A unos 3 kilómetros, en la población de Cuevas de Vinromá, es donde se engrosa el caudal, puesto que la rambla de les Roques o río de Villanueva vierte también sus aguas al río Cuevas, por un estrecho barranco abierto en el abanico del río pleistocenico abriendo la sección de conglomerados Cretácicos.
La potencia de las aguas del río Neozóico han abierto camino fluyendo hacia el mar a través de las secciones materiales pertenecientes a las escalas temporales geológicas del cretácico inferior, cretácico superior, neógeno.
En entrar en jurisdicción de Alcalá de Xivert el río toma el nombre de Sant Miquel, hasta su desembocadura al mar Mediterráneo en Capicorb, por la advocación cristiana de la ribera fluvial de este valle. En su recorrido el río va acumulando acopio de aguas y arrastra materiales hacia el mar de múltiples ramblas y barrancos.
El patrimonio natural continental más importante de Capicorb es el río San Miguel, también llamado Riu de les Coves de Sant Miquel. Se trata de un río autóctono de la provincia de Castellón, cuyo cauce permanece seco la mayor parte del año, por esta fase de agostamiento sin agua en movimiento se le denomina también rambla, puesto que el agua por estas lides kársticas tan sólo circula el flujo fluvial coincidiendo con los periodos de máxima pluviosidad.
Este río castellonense que hasta el litoral mediterráneo tiene una longitud aproximada de unos 40 km de recorrido, (su cuenca abarca unos 500 kilómetros cuadrados) nace en el valle de Benafeixines y recoge las aguas de las montañas de Catí, Albocásser, Tirig y Cuevas de Vinromà, donde recibe el nombre de Barranc de la Valltorta.
En la confluencia de este barranco Valltorta con las aguas del río de drenaje del valle Sant Mateu-Salsadella, este nuevo cauce toma el nombre de río Cuevas. A unos 3 kilómetros, en la población de Cuevas de Vinromá, es donde se engrosa el caudal, puesto que la rambla de les Roques o río de Villanueva vierte también sus aguas al río Cuevas, por un estrecho barranco abierto en el abanico del río pleistocenico abriendo la sección de conglomerados Cretácicos.
La potencia de las aguas del río Neozóico han abierto camino fluyendo hacia el mar a través de las secciones materiales pertenecientes a las escalas temporales geológicas del cretácico inferior, cretácico superior, neógeno.
En entrar en jurisdicción de Alcalá de Xivert el río toma el nombre de Sant Miquel, hasta su desembocadura al mar Mediterráneo en Capicorb, por la advocación cristiana de la ribera fluvial de este valle. En su recorrido el río va acumulando acopio de aguas y arrastra materiales hacia el mar de múltiples ramblas y barrancos.
















