Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 20:42:14 horas

el 7 set
Miércoles, 04 de Junio de 2014
Ciclo De Razones y Hombres de la Fundación Caja Castellón

“Cuando los ciudadanos denunciamos de forma masiva cambiamos las cosas"

Rubén Sánchez, periodista y portavoz de FACUA-Consumidores en Acción, presenta
'Defiéndete de #101fraudes'

[Img #33850]El periodista y portavoz de FACUA-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez ha llegado esta tarde a Castellón invitado por la Fundación Caja Castellón para divulgar 'Defiéndete de #101fraudes', donde presenta fraudes en compañías telefónicas, eléctricas, aerolíneas, en marcas de alimentación... ofertas engañosas, contratos abusivos y préstamos trampa con el objetivo de “aportar elementos al ciudadano para que valore la importancia de movilizarse, defender sus derechos como consumidor, perderle el miedo a las empresas y despertar frente a prácticas empresariales tan asumidas que ni nos damos cuenta de que son ilegales".

De hecho, recuerda, “hay innumerables prácticas que los hemos asumido como naturales porque creemos que si se hace así, será porque es legal. Y nada más lejos de la realidad”.

Recuerda que “vivimos en un momento en el que hay impunidad casi absoluta para las grandes empresas. Esa impunidad es fruto de la permisividad que vienen demostrando durante muchísimos años los sucesivos gobiernos, que no actúan ante la comisión de un fraude. El que a una empresa que comete un fraude de gran envergadura no se la controle, no se la sanciones, o que la multa que se le aplique sea absolutamente ridícula se ha convertido en una invitación a seguir cometiendo irregularidades y creando nuevas fórmulas para engañar al consumidor”. Por eso, frente a los abusos de las compañías y la indefensión de los consumidores propone dos opciones. "Denunciarlo en la calle o plantar cara a la empresa”.

A ello cabría añadir que “hay políticos que son cómplices del fraude porque están desarrollando políticas acordes a intereses de esos grandes lobbies, como ha ocurrido con el sector eléctrico. Esos mismos políticos luego fichan por esas grandes empresas. Se convierten en auténticos mercenarios al servicio de intereses empresariales. En otros casos, viven en la inopia, no tienen la vista puesta en la defensa de los consumidores frente a fraudes que erosionan la economía y provocan que parte de nuestro salario se vaya en pagar tarifas demasiado altas, que podrían haberse contenido o que están pactadas de antemano”. De hecho, recuerda “es el lobby empresarial gobierna. Las empresas mueven todos los hilos para decidir las políticas. Las gasolinas, la luz, todo el proceso ha sido diseñado por el sector empresarial, con permisividad total de los gobiernos. Hay una respuesta cero ante el fraude”.

Desafortunadamente, añade, “está totalmente socializado el sentido de que una compañía de telecomunicaciones, una eléctrica, un banco, está para timarnos, para engañarnos, para subirnos la tarifa y para cobrarnos una comisión abusiva y que, encima, nos tenemos que aguantar porque el mundo es así. Y el mundo es así porque nosotros nos aguantamos”.

Sin embargo: “Vamos a movilizarnos para decirles a las empresas que no toleramos que abusen de nosotros y que vamos a denunciar todos los fraudes. Hay muchos ejemplos de que podemos cambiar las cosas. Logramos acabar con el redondeo en telefonía. Además, cuanto mayor sea el nivel crítico del consumidor para decirle a una empresa que no quiere nada con ella y que se va a otra, aunque sea más cara, porque es seria y le trata como corresponde, se irá creando la conciencia de que el ciudadano es un consumidor con derechos. Ya hay empresas que buscan ese nicho de mercado del consumidor crítico que, aunque no sea mayoritario, está ahí.

Con respecto a las sanciones que deben pagar los responsables de haber cometido una estafa a los consumidores Rubén Sánchez recuerda que “Si un responsable de las políticas de protección del consumidor resuelve un expediente sancionador por un fraude de 1 millón de euros con una multa de 10.000 euros, evidentemente no les has puesto una multa a la empresa, sino que, al contrario, le has perdonado el fraude. El mensaje que trasladan los gobiernos autonómicos y estatal es: Comete otro fraude, que no te va a pasar nada”.

Ante la pregunta de si los fraudes actuales son los mismos que los de hace varias décadas, Rubén responde que son muy parecidos, aunque las empresas están continuamente innovando en engaños; "da la sensación de que tienen departamentos de innovación en timos para ir modernizando las prácticas con las que engañan al consumidor". “Ahora hay más fraudes que nunca. La crisis ha sido un momento que muchas empresas han aprovechado para cometer nuevos fraudes, y los gobiernos no están dando la talla, tampoco a nivel mundial.”.


Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.