Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 11:36:40 horas

el7set
Viernes, 29 de Enero de 2016
La Pobla Tornesa

‘Cine DP’ celebra su primer aniversario con una sesión sobre las verdades y mentiras ligadas al consumo de marihuana

El pase del film prohibicionista de 1936 ‘Reefer madness’ será el punto de partida para un debate en el que expertos de ámbitos diversos como el sanitario, social o cultural abordarán los efectos de las sustancias estupefacientes.

La proyección se realizará este sábado 30 de enero a las 18.30 horas en el salón multiusos de La Pobla Tornesa, con entrada libre y gratuita.

[Img #47372]Un film prohibicionista que declara la guerra abierta a la marihuana como punto de partida para un coloquio guiado por expertos y abierto al público que abordará las verdades y mentiras asociadas al consumo de esta sustancia estupefaciente tejidas a lo largo de la historia. Este es el reto que se ha marcado el ciclo itinerante Cine DP para su octava sesión, con la que esta iniciativa contracultura que apuesta por la proyección de películas de dominio público (no sujetas a copyright) soplará la primera vela de su tarta de cumpleaños.

 

Reefer madness, dirigida por Louis J. Gasnier en 1936, es la cinta elegida para la primera sesión del año, y quizás la más controvertida –por la temática- del ciclo, con la que Cine DP ahonda en su objetivo de trasladar la cultura cinematográfica desde una óptica transgresora a las poblaciones del interior de Castellón.

 

Este sábado 30 de enero el DP regresará a La Pobla Tornesa tras su tour por Benlloch y Vall d’Alba con esta cinta de 1936. Una película propagandística estadounidense que quiso alertar tanto a asociaciones de padres y madres como a profesores y organizaciones cívicas de los peligros asociados al consumo de marihuana, a la que se refiere como “el enemigo público número 1 de América” o “la lechuga del diablo”.

 

La película fue rescatada en los años 70 y convertida en cinta de culto por la Organización por la Reforma de las Leyes de la Marihuana (NORML) en su campaña para promover un cambio en la legislación sobre esta sustancia aprovechando lo exagerado de la cinta y el alarmismo creado alrededor del consumo. 

 

Antes del pase, los organizadores del ciclo sumergirán a los espectadores en el tema protagonista de la sesión con una introducción a la película y a su contexto histórico. Un contexto que abordan publicaciones como Drogas y cultura de masas (España 1855-1995), del autor castellonense Juan Carlos Usó, uno de los mayores expertos en drogas y contracultura de España y escritor especializado en la influencia histórica de las sustancias estupefacientes. En esta obra, cuyas líneas servirán también para hilar el coloquio posterior, recoge que el consumo de drogas en España durante todo el siglo XIX y los primeros años del XX “era una práctica bastante minoritaria, bien conocida y tolerada socialmente”, indica que la mayoría de usuarios “eran adultos adaptados […] y ajenos a incidencias delictivas” y concluye, como ya hiciera su ‘maestro’, el escritor y filósofo Antonio Escohotado, que “el problema de drogas” no existía antes de la década de los 30.

 

También servirá como punto de partida para la sesión y el debate otra de las obras de Usó, ¿Nos matan con heroína? Sobre la intoxicación farmacológica como arma de Estado, en la que apela a la responsabilidad de los medios de comunicación en el proceso de creación del concepto de la droga como “problema” debido al efecto ‘boomerang’ que producen, alentadas “por el miedo y la exageración”, las campañas de prevención.  


Así, el pase de Reefer madness, en versión original con subtítulos en valenciano –norma del DP- dará pie a la segunda parte de la sesión, una tertulia abierta y participativa que abrirán expertos en la materia como el psicólogo especializado en el tratamiento de adicciones Julio Abad. Por su parte, Satur Ferrando, un gran lector y conocedor de los entresijos forjados en los márgenes de la historia se encargará de la parte contracultura de la jornada, abordando los cambios sociales registrados en el consumo y la evolución en el uso recreativo de la sustancia sobre la que girará la sesión del DP, como el paso al ámbito profesionalizado de las ‘catas cannábicas’.

 

Tras el debate llegará la actuación musical ya habitual en las clausuras de cada sesión del DP. Un cierre que correrá a cargo del concierto en primicia del grupo El imperio contra Sebas, que se define a sí mismo como “una banda de excombatientes del pop que decidieron vender su alma a Donald Trump y hacer versiones de Beyoncé tamizadas con algo de hush-soft-metal”. Interpretarán tres versiones del músico americano Frank Zappa, férreo opositor al consumo de drogas, por considerar con condicionaban y sometían la creatividad artística. El mejor colofón para la sesión más ‘contracultura’ del DP. Hasta la próxima. 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.