Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 16:29:22 horas

el7set
Jueves, 29 de Marzo de 2018
Semana Santa Alcalà de Xivert-Alcossebre

La Passió per la Trencà de Alcalà de Xivert sigue creciendo en su quinta edición

[Img #65230]

Desde que en el año 2014 se pusiera en escena por primera vez, la Passió per la Trencà de Alcalà de Xivert ha ido creciendo paulatinamente desde esa expresión inicial de una inquietud surgida del Grup de Bombos i Tambors El Repiquet. Como si de un orfebre se tratase, las escenas se van sumando, una tras otra, a la representación, engarzándose las nuevas, sacándole brillo y lustre a las viejas, para crear un trabajo artesanal que se representa en el marco monumental del Patio de la Iglesia de San Juan Bautista, un decorado mayestático que ha sido testigo de la historia de la localidad y que, en esta nueva aventura cultural, ejerce como telón de fondo silente de la puesta en escena de las escenas de los últimos días de la vida de Jesucristo.

 

La Passió per la Trencà pone de manifiesto el orgullo de pertenencia de los vecinos de Alcalà y Alcossebre, expresándolo con esta puesta en escena de 18 cuadros o escenas, en las que las escalinatas del templo y del Campanar se convierten en escenario y en personajes invitados a la obra al mismo tiempo. En torno a este espacio gira la historia, conocida por todos, pero no por ello menos emocionante, de la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Jesucristo.

 

Además del importante papel que representan los bombos y tambores de El Repiquet en el génesis y desarrollo de la obra, una de las singularidades que identifican a esta representación es el inicio, en el que se narra el pasaje bíblico de la muerte de Juan el Bautista, patrón de la localidad, cuando Salomé, hija de Herodía, danzó ante el tetrarca Herodes Antipas y esta le pidió la cabeza de Juan.

 

La acción transcurre en el Patio de la Iglesia, a excepción del Vía Crucis que discurre por las calles aledañas para concluir de nuevo en la plaza frente al templo parroquial, donde también tienen lugar las escenas de la crucifixión y de la resurrección. La obra se representa íntegramente en castellano.

 

[Img #65229]Una representación en crecimiento

La Passió per la Trencà afronta su quinta edición con nuevos retos, cambios y desafíos. Este es el primer año que se organiza desde una asociación especialmente concebida para la representación, ya que en anteriores ediciones dependía del Grupo de Bombos y Tambores El Repiquet. Desde su primera edición, en el año 2014, cada año se le han añadido nuevas escenas a la representación de la Passió per la Trencà. En este año se introduce también el nuevo cuadro escénico de la despedida de la Virgen María de su hijo, una escena cargada de emotividad que se espera que logre trasmitir esa emoción al público. También, como explica Francisco Bruñó Bayarri, presidente de la asociación recién concebida, “tenía el compromiso de dar más protagonismo a las mujeres en la obra”, de modo que además de la despedida de Jesús de su madre, también hay más presencia de mujeres en escena, con un diálogo previo a la Última Cena, un monólogo de María Magdalena, de manera que se alcance esa mayor presencia femenina. También se han introducido nuevas frases en el Sanedrín y en Getsemaní.

[Img #65227]

Cristian Mañes, que interpreta el papel de Jesús en la Passió per la Trencà, se mostraba tranquilo durante los ensayos previos de la representación, aunque reconocía que los nervios van creciendo a medida que se acerca el momento “pero tengo nervios solo hasta que termina la primera escena, cuando he cogido el tono de voz adecuado y empieza a fluir la historia, en ese momento ya consigo entrar en el papel y desaparecen los nervios”, explica.

 

Francisco Bruñó es también el autor de los textos, aunque aclara que se trata de un proceso participativo, en el que muestra las nuevas escenas o los diálogos que se añaden a sus compañeros para que opinen y aporten sus ideas.

 

Desde el primer texto que se representó, el libreto ha surgido de un trabajo previo de documentación en textos religiosos, libros y películas sobre la vida de Jesucristo, a partir de los que se ha creado el guión. De esta misma manera se  elaboran las nuevas escenas que se incorporan cada año a la obra.

 

Para Francisco, los momentos previos a la representación, con los preparativos y los últimos problemas que resolver, son para él los más difíciles, “por los nervios”. Algo que se ha repetido cada uno de los cuatro años anteriores, por que no existe la experiencia total, ya que cada año hay algo nuevo que no se sabe cómo va a funcionar delante del público.

 

La participación de los vecinos de Alcalà y Alcossebre se ha mantenido desde la primera edición, contando con más de 50 actores en escena, además de la innumerable cantidad de personas implicadas en los más mínimos detalles de la representación. Cada año hay caras nuevas en el reparto, aunque no todos tienen diálogos en la obra “los que debutan siempre prefieren un papel que no tenga texto, que solo tenga que aparecer en la escena sin hablar. Después se animan y ya te piden que el año siguiente le des un papel que hable algo”, explica, destacando que se trata en su totalidad de actores aficionados, “algunos están en el grupo de teatro, pero la mayoría es la única experiencia teatral que tienen”.

 

El director del montaje destaca el singular escenario de la obra para atraer al público, para que se animen a conocer la Passiò per la Trencà este año, si no la conocen, o para volver a disfrutarla una vez más a los que ya la han visto, “para mí un escenario único como es la fachada de la iglesia de San Juan Bautista es uno de los principales atractivos. Es un monumento que nos da mucho juego, así como el Campanar, donde tiene lugar la escena final de la resurrección”.

[Img #65232]

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.