Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 17:00:20 horas

Comunidad7
Domingo, 10 de Marzo de 2019
Teatro

Lunajero Teatro plasma en escena las imágenes del cuento de Manuel Talavera “El canto del Quetzaltótotl”

Este montaje viajará en septiembre a Barcelona para participar en la segunda Temporada de Compañías Residentes de la Sala Melmac

[Img #71213]

“Vengo desde la cabellera ardiente del águila, desde la época del fuego y el agua, cuando el sol se llamaba Cuauhtémoc. He venido a buscarte, Tlacae?lel. Y ahora que has cumplido con los cuatro días rituales, que te has bañado en agua fría y has ayunado y reflexionado, mira como el humo de copal toma forma de pájaro y colores. Anda el camino y junta las plumas de las águilas. Únete a Citlalli, esta princesa que traigo, es la tierra fértil. No olvides que eres Tlacae?lel, tienes en tus ojos la obsidiana y llevas la luz de la luciérnaga. ! Fue tu voz el caracol de guerra!, ¡por ti resurgirá? el graznido del águila y el rugido del tigre! ¡Aguza los oídos! ¿lo escuchas? Es brazo de león, coyote hambriento que canta con la voz del Quetzalcóatl.”

 

 

La compañía Lunajero Teatro toma el cuento original del recordado maestro Manuel Talavera Trejo para crear un montaje escénico que busca plasmar imágenes volátiles en el etéreo lienzo de la retina para crear un paisaje emocional a partir de la hermosa prosa poética de “El canto del Quetzaltótotl”, con las interpretaciones de Christian Adriano y Samantha Carrillo, bajo la dirección del primero, asistido por Erik Hernández González.

 

[Img #71212]La obra del maestro  Manuel Talavera, tanto sus textos teatrales como su labor docente y, por encima de cualquier otra consideración, su ejemplo de vida para generaciones de gentes del teatro en Chihuahua, han trascendido a su fallecimiento, arraigándose profundamente en la manera de entender y oficiar el trabajo teatral, de lo que da muestra y ejemplo este bello texto recuperado por Lunajero Teatro para este proyecto.

 

Tras una exitosa primera temporada en Teatro Bárbaro, “El canto del Quetzaltótotl” se presentará en diversos foros de Chihuahua para después dar el salto hasta la ciudad de Barcelona (España) donde se presentará en el mes de septiembre en la Sala Melmac de la Compañía Mar Gómez, donde han sido seleccionados para participar en la segunda Temporada de Compañías Residentes, con funciones los días 13, 14 y 15.

 

Esta obra surge de las pláticas de amigos, del intercambio de ideas y sensibilidades, que llevaría a los miembros de esta joven compañía teatral chihuahuense a experimentar sobre las obras convencionales, para buscar una vuelta de tuerca que los llevara más allá. Entonces surgió la idea de llevar a la escena el cuento del maestro Manuel Talavera, del cual el director Christian Adriano tenía un ejemplar autografiado por el propio autor. De ese vínculo emocional surgiría la llama que prendió en todo el proyecto, del que aseguran, han obtenido enseñanzas del Maestro Talavera después de que dejara de estar entre nosotros físicamente.

 

Adriano reconoce “no sabíamos en qué nos estábamos metiendo, pero queríamos echarnos al ruedo, arriesgar, crear algo interesante”, así comenzaba un proceso que llevó meses de trabajo, conversaciones, visionado de videos, valoración de diferentes opciones de puesta en escena, hasta que se llegó a la conclusión de jugar con cuestiones contemporáneas, apartándose de la música que habitualmente se emplea en este tipo de temáticas para jugar con sonidos electrónicos, beats, repeticiones, con un diseño sonoro de Andrés Blanco, “queremos que siempre sea un juego en escena”, apunta el director.

 

Ese juego se extiende al trazo escénico, que no está encorsetado en unas directrices férreas, abierto a la interpretación, nunca mejor dicho, del actor, que fluye por la escena, decidiendo el cuando y donde de cada acción, dibujando las imágenes evocadas por el sugerente texto de Manuel Talavera, del que no se ha tocado una coma “a veces puedo cambiar los trazos, es parte de un juego porque como actor me gusta estar en control de las cosas”. A través del movimiento se busca una catarsis en la que el actor trasmite esa interpretación de actualidad de las imágenes sugeridas por el texto, en un discurso efímero, único e irrepetible.

 

Durante el proceso de creación del montaje final se llegó a un punto en el que se empezó a jugar con cubos, construyendo cosas para después destruirlas, empleando también objetos de otros montajes de la compañía y, de ahí, apareció también el mecate como elemento limitador, del espacio, del movimiento, del pensamiento, mediante el que también se construyen imágenes durante la representación, en un espacio diseñado e iluminado por Alonso López.

 

La dificultad para interiorizar el texto radica en el hecho de que se tiene asumido que México es el país de los aztecas, algo que en el norte no se tiene tan identificado, por la lejanía geográfica de los emplazamientos de esta cultura prehispánica, “aquí realmente serían más los tarahumaras o los apaches, pero este tipo de expresiones no las tenemos cercanas”, además de la dificultad añadida de las pronunciaciones de nombres procedentes del náhuatl.

 

Lunajero Teatro ha querido agradecer a la Dra. María Sáenz Fierro por el apoyo y confianza que les ha brindado en este montaje teatral y a todos los involucrados en el proyecto, entre ellos Luis Bizarro y Teatro Bárbaro, con una especial dedicatoria a la memoria de dos compañeros y amigos de los miembros de la compañía tristemente fallecidos, Luis Heraclio Sierra y Damián Cortés.

 

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.