Danza
El Aventón Teatro pretende derribar el estigma social de la enfermedad mental a través de un proyecto multidisciplinar
Teatro, literatura, música, danza contemporánea y danza butoh expresan el interior de la mente que sufre estas patologías con “El terror también se baila” abordando los miedos de la mano de Edgar Allan Poe
![[Img #73642]](http://el7set.es/upload/images/07_2019/9486__sam5810.jpg)
La compañía El Aventón Teatro enfrenta un reto mayúsculo con un ambicioso proyecto multidisciplinar, “El terror también se baila” abordando los miedos de la mano de Edgar Allan Poe, basado en una forma diferente de narrar los cuentos de Poe, la danza contemporánea y la danza butoh, acompañado todo en una propuesta innovadora por la música especialmente compuesta para este montaje por Ángel Chacón
Como parte del proceso de creación, la compañía ofreció una función especial de laboratorio experimental, con una lectura dramatizada a cargo del actor Miguel Serna de los textos de Poe, “El corazón delator” y “El cuervo”, con música en directo a cargo de Ángel Chacón y Aike Villela y la coreografía de Andrea Almora.
La construcción de esta obra, con la que debuta como directora Andrea Almora, se sostiene en la expresión de la enfermedad mental a través del cuerpo y de la danza contemporánea y danza butoh, la danza hacia la oscuridad.
Por medio de estas herramientas, El Aventón Teatro ha realizado un proceso de investigación para profundizar en el interior de la mente que sufre alguna patología, en la visión de la realidad que tienen las personas que sufren padecimientos como la esquizofrenia, neurosis, psicosis, para derribar los estigmas sociales sobre estas enfermedades y perseguir un fin social de integración y normalización de estas personas, visibilizando sus trastornos dentro de las enfermedades que puede padecer un gran sector de la población.
En la muestra del trabajo realizado hasta la fecha, la compañía estructuró como eje central la lectura dramatizada de los textos de Edgar Allan Poe por parte de Miguel Serna, cargados de expresividad e intensidad dramática, capaces de absorber la atención del público envuelto en una banda sonora muy acorde a la temática, que potencia el dramatismo inherente en el texto, así como la oscuridad del alma que trasmite la obra de Poe, mientras la danza, como una sombra amenazadoramente inadvertida alrededor del público, fluye entre nosotros, a nuestras espaldas, como una posibilidad de desgracia que nos envuelve, nos rodea, mientras permanecemos ajenos a la oscuridad que se cierne sobre nuestra mente, sobre nuestros pensamientos, hasta que estos queden totalmente controlados por la enfermedad.
El objeto de esta función no fue otro que recibir una retroalimentación de un público real para marcar las pautas a seguir en la creación de la obra. Tal como señalaban los miembros de la compañía, el resultado final contará con una menor carga de lectura o dramatización, que será asumida por la danza, para expresar por medio de esta el texto, mientras que la música, ya en esta fase embrionaria espectacularmente sobrecogedora, ampliará su registro de instrumentos con la incorporación de contrabajo, violín, arpa, para crear diferentes voces y armonías.
El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Municipal Para Artistas y Creadores en la categoría de creadores emergentes, aunque siguen buscando más apoyos para poder llevar a cabo tan ambicioso proyecto artístico.
Anteriormente han estrenado “Ninguna Eternidad” dirigida y adaptada por Miguel Serna, basada en la novela “Ninguna eternidad como la mía” de Ángeles Mastretta.
![[Img #73641]](http://el7set.es/upload/images/07_2019/7096__sam5817.jpg)
La compañía El Aventón Teatro enfrenta un reto mayúsculo con un ambicioso proyecto multidisciplinar, “El terror también se baila” abordando los miedos de la mano de Edgar Allan Poe, basado en una forma diferente de narrar los cuentos de Poe, la danza contemporánea y la danza butoh, acompañado todo en una propuesta innovadora por la música especialmente compuesta para este montaje por Ángel Chacón
Como parte del proceso de creación, la compañía ofreció una función especial de laboratorio experimental, con una lectura dramatizada a cargo del actor Miguel Serna de los textos de Poe, “El corazón delator” y “El cuervo”, con música en directo a cargo de Ángel Chacón y Aike Villela y la coreografía de Andrea Almora.
La construcción de esta obra, con la que debuta como directora Andrea Almora, se sostiene en la expresión de la enfermedad mental a través del cuerpo y de la danza contemporánea y danza butoh, la danza hacia la oscuridad.
Por medio de estas herramientas, El Aventón Teatro ha realizado un proceso de investigación para profundizar en el interior de la mente que sufre alguna patología, en la visión de la realidad que tienen las personas que sufren padecimientos como la esquizofrenia, neurosis, psicosis, para derribar los estigmas sociales sobre estas enfermedades y perseguir un fin social de integración y normalización de estas personas, visibilizando sus trastornos dentro de las enfermedades que puede padecer un gran sector de la población.
En la muestra del trabajo realizado hasta la fecha, la compañía estructuró como eje central la lectura dramatizada de los textos de Edgar Allan Poe por parte de Miguel Serna, cargados de expresividad e intensidad dramática, capaces de absorber la atención del público envuelto en una banda sonora muy acorde a la temática, que potencia el dramatismo inherente en el texto, así como la oscuridad del alma que trasmite la obra de Poe, mientras la danza, como una sombra amenazadoramente inadvertida alrededor del público, fluye entre nosotros, a nuestras espaldas, como una posibilidad de desgracia que nos envuelve, nos rodea, mientras permanecemos ajenos a la oscuridad que se cierne sobre nuestra mente, sobre nuestros pensamientos, hasta que estos queden totalmente controlados por la enfermedad.
El objeto de esta función no fue otro que recibir una retroalimentación de un público real para marcar las pautas a seguir en la creación de la obra. Tal como señalaban los miembros de la compañía, el resultado final contará con una menor carga de lectura o dramatización, que será asumida por la danza, para expresar por medio de esta el texto, mientras que la música, ya en esta fase embrionaria espectacularmente sobrecogedora, ampliará su registro de instrumentos con la incorporación de contrabajo, violín, arpa, para crear diferentes voces y armonías.
El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Municipal Para Artistas y Creadores en la categoría de creadores emergentes, aunque siguen buscando más apoyos para poder llevar a cabo tan ambicioso proyecto artístico.
Anteriormente han estrenado “Ninguna Eternidad” dirigida y adaptada por Miguel Serna, basada en la novela “Ninguna eternidad como la mía” de Ángeles Mastretta.