Del Lunes, 22 de Septiembre de 2025 al Domingo, 12 de Octubre de 2025
Primer pleno de la legislatura
La falta de consenso hace fracasar en su estreno al equipo de gobierno de PSOE y Torreblanca Decide
Los temas principales, como las retribuciones, composición de las comisiones o representación en órganos colegiados quedaron sobre la mesa a propuesta de la oposición
![[Img #73889]](http://el7set.es/upload/images/07_2019/5941_1er-pleno-torreblanca.jpg)
El fatalismo, entendido como la convicción en un determinismo ajeno a la acción humana que irremediablemente se va a imponer, sin importar lo que hagamos para resistirnos. Los filósofos griegos contrarios a este fatalismo estoico consideraban que esta actitud vital solo conducía a la pereza y la inmoralidad.
Según la leyenda popular, Wallace H. Hartley dirigió la orquesta del Titanic como si no pasara nada hasta el mismo instante en que el barco se hundió, o mientras pudieron mantener la verticalidad, voluntariamente ajenos al fatídico fin que les esperaba a todos.
Friedich Nietzsche lo denominó el fatalismo ruso en su obra “Ecce Homo”, al argumentar que ante la adversidad, el soldado ruso se tumba resignado en la nieve a esperar su destino, no haciendo más que “aceptar, acoger, tragar”, sin entenderlo como un coraje ante la muerte, sino “conservación de la vida en las circunstancias vitales más peligrosas” y establece que “porque nos consumiríamos muy rápidamente si reaccionásemos, no reaccionamos más, esa es la lógica”.
En el Ayuntamiento de Torreblanca, a la luz de lo ocurrido en el primer pleno de la legislatura, si no tenemos en cuenta el pleno de constitución del consistorio, se ha instalado en la lógica de lo que tenga que ser será y aquí te espero comiendo un huevo.
Fracasada la negociación entre PSOE y Compromís, la corporación tira el carro por el pedregal y se sitúa con un gobierno socialista en minoría, apoyado por Torreblanca Decide con tan solo una representante, sin mayoría para sacar adelante las propuestas y sin negociar los acuerdos a adoptar por el pleno, lo que supuso la aprobación de tan solo dos puntos, las actas, que a petición de Compromís se deberán redactar en valenciano y los plenos ordinarios serán el ultimo miércoles de cada mes a las19.30.
Propuestas sin consenso previo
En el lenguaje de los plenos, dejar un tema del orden del día sobre la mesa se refiere a sacarlo del orden del día para debatirlo, modificarlo o aprobarlo en otro momento, es una potestad de la presidencia, que no requiere de votación, es un acuerdo tácito de retirar en el último momento una cuestión que podría recibir votos en contra y ser rechazado. En este primer pleno se dejaron muchas cosas sobre la mesa, casi todas.
Desde el equipo de gobierno que preside la socialista Josefa Tena, manifiestan una sensación de fatalismo y auguran que esto será una constante durante la legislatura, porque la oposición abusa de su mayoría. La constitución de mayorías es el espíritu mismo de la democracia representativa, alcanzar acuerdos, es la democracia funcionando, pero desde el gobierno socialista y sus socios de Torreblanca Decide es el martillo de los dioses cayendo inmisericorde contra su acción de gobierno. Es una cuestión de que la aceptación de la democracia, como la risa, va por barrios.
Ya pintaban bastos en la asignación de los escaños, en la que casi nadie estuvo de acuerdo, al sentarse Rosana Villanueva junto a la alcaldesa, como si la legislatura no hubiera terminado y otra comenzara, en detrimento de la teniente de alcalde, Engracia Espejo, cuestión que al parecer se resolverá en próximas sesiones plenarias y para lo que la oposición pidió consenso.
Compromis ya había manifestado en los días previos a la sesión su malestar por las circunstancias que rodearon la convocatoria, la falta de la documentación y solicitó respeto a las formas y los procedimientos, sin intención de bloquear los plenos.
A la hora de determinar el número, denominación, composición y competencias de las comisiones informativas, en las que la alcaldesa proponía que los 13 concejales de la corporación formaran parte de dichas comisiones, ante la dificultad que representa sacar una proporción adecuada, según Tena, por lo que se optó por aquello de cuantos más seamos más nos reiremos. También proponían unificar en una sola comisión los temas que antes estaban separados en dos comisiones, más las dos especiales de cuentas y urbanismo.
El Partido Popular propuso dejar sobre la mesa el punto para “buscar una mejor productividad en consenso”. Dejar sobre la mesa y consenso fueron las palabras estrella de la sesión, por acción y omisión respectivamente. María Ferrando señaló que ante la falta de diálogo ni participación en la elaboración de las propuestas por parte del ejecutivo local en minoría –minoría también se escuchó bastante-, se requería más diálogo, por lo que se solicita la creación de una Junta de Portavoces para alcanzar acuerdos.
La intención de dejar sobre la mesa creaba cierta situación de confusión, al considerar la alcaldesa que sin la presencia de un Secretario Municipal, desconocen la legalidad de muchas de las peticiones de la oposición, poniendo en un aprieto a la secretaria accidental. El Ayuntamiento de Torreblanca no cuenta en la actualidad con Secretario Municipal ni Interventor y durante la pasada legislatura hasta dos Secretarios abandonaron su puesto en el consistorio.
En cuanto a designar la representación en los órganos en los que participa el consistorio, José Luis Fabregat, de Ciudadanos, solicitó también dejarlo sobre la mesa, alegando que todos son concejales y tan solo los socialistas ostentan cargos en los órganos de gobierno, por lo que solicitó formar parte de alguno de ellos.
Lógicamente, esto sorprendió, por ser algo poco habitual, de la propuesta de Ciudadanos, explicando que cada concejal forma parte de los organismos que tienen que ver con sus delegaciones, comenzando una discusión sin demasiado sentido, que termina con el punto sobre la mesa, a esperar vientos más favorables.
Los sueldos de los concejales: si tuviera mayoría a ti te iba yo a preguntar
¿Cuánto cobrarán los concejales del equipo de gobierno y de la oposición? Pues de momento no se sabe. La propuesta de la alcaldía, considerada arbitraria y no arbitraria dependiendo si estás en la oposición o gobiernas, era cobrar por asistencias, en base a los criterios de que por participar en los órganos resolutivos –en los que se tiene que votar- como los plenos y la junta de gobierno, los concejales cobrarían 300 euros, mientras que en las comisiones informativas recibirían 150 euros.
Ya sean peras o mangas, esto supone que los concejales de la oposición cobrarían 450 euros mensuales, si asisten al pleno de cada mes y la correspondiente comisión informativa. Para los concejales del equipo de gobierno sería lo mismo por pleno y comisiones a lo que se le sumaría la participación en la Junta Local de Gobierno, cuatro al mes a razón de 200 euros cada sesión para los concejales participantes y 300 para la alcaldesa por presidirlas, completarían las retribuciones a percibir.
Ante este planteamiento, la portavoz de Compromís, Miriam Pañella, propuso dejar esta cuestión también sobre la mesa en pos de una negociación que, si no fue posible para formar gobierno, si que ofreció para alcanzar acuerdos puntuales.
El debate giró en torno a dos conceptos, la hemeroteca y el informe del Secretario Municipal en la pasada legislatura. Con la primera se sacaron a pasear rencores añejos, como cuando PSOE y Compromís utilizaron su mayoría para hacer que todos los concejales, gobierno y oposición, cobrasen por igual 500 euros, algo que la alcaldesa, Josefa Tena criticó, por el hecho de que después de la moción de censura que desalojó al PP de la alcaldía se revirtió esa decisión. No faltó intervención en la que se remontaran al pasado más o menos inmediato, a veces prehistórico, para arañar un argumento, así no.
Lo del informe del anterior secretario, interpretaciones para todos los gustos. Josefa Tena y Rosana Villanueva, como parte del anterior gobierno, aseguraron con vehemencia que se instó a que cobraran por dedicaciones “porque dedicaban muchas horas”. Esa también es una afirmación que acepta interpretaciones, puesto que en la anterior legislatura existían concejales delegados con fama de que si el edificio consistorial colapsaba las probabilidades de ser atrapado por el derrumbe eran mínimas, comentario que los propios socios de gobierno se encargaron de extender, en uno u otro sentido.
Sin embargo, Josefa Tena reconocía que en esta ocasión no se habían planteado recibir compensaciones por dedicación porque, conscientes de su situación de minoría, sabían que la oposición no se lo permitiría, volviendo al argumento de la fatalidad y a la falta de comprensión de lo que significa formar mayorías, establecer pactos o consensuar.
El fatalismo, entendido como la convicción en un determinismo ajeno a la acción humana que irremediablemente se va a imponer, sin importar lo que hagamos para resistirnos. Los filósofos griegos contrarios a este fatalismo estoico consideraban que esta actitud vital solo conducía a la pereza y la inmoralidad.
Según la leyenda popular, Wallace H. Hartley dirigió la orquesta del Titanic como si no pasara nada hasta el mismo instante en que el barco se hundió, o mientras pudieron mantener la verticalidad, voluntariamente ajenos al fatídico fin que les esperaba a todos.
Friedich Nietzsche lo denominó el fatalismo ruso en su obra “Ecce Homo”, al argumentar que ante la adversidad, el soldado ruso se tumba resignado en la nieve a esperar su destino, no haciendo más que “aceptar, acoger, tragar”, sin entenderlo como un coraje ante la muerte, sino “conservación de la vida en las circunstancias vitales más peligrosas” y establece que “porque nos consumiríamos muy rápidamente si reaccionásemos, no reaccionamos más, esa es la lógica”.
En el Ayuntamiento de Torreblanca, a la luz de lo ocurrido en el primer pleno de la legislatura, si no tenemos en cuenta el pleno de constitución del consistorio, se ha instalado en la lógica de lo que tenga que ser será y aquí te espero comiendo un huevo.
Fracasada la negociación entre PSOE y Compromís, la corporación tira el carro por el pedregal y se sitúa con un gobierno socialista en minoría, apoyado por Torreblanca Decide con tan solo una representante, sin mayoría para sacar adelante las propuestas y sin negociar los acuerdos a adoptar por el pleno, lo que supuso la aprobación de tan solo dos puntos, las actas, que a petición de Compromís se deberán redactar en valenciano y los plenos ordinarios serán el ultimo miércoles de cada mes a las19.30.
Propuestas sin consenso previo
En el lenguaje de los plenos, dejar un tema del orden del día sobre la mesa se refiere a sacarlo del orden del día para debatirlo, modificarlo o aprobarlo en otro momento, es una potestad de la presidencia, que no requiere de votación, es un acuerdo tácito de retirar en el último momento una cuestión que podría recibir votos en contra y ser rechazado. En este primer pleno se dejaron muchas cosas sobre la mesa, casi todas.
Desde el equipo de gobierno que preside la socialista Josefa Tena, manifiestan una sensación de fatalismo y auguran que esto será una constante durante la legislatura, porque la oposición abusa de su mayoría. La constitución de mayorías es el espíritu mismo de la democracia representativa, alcanzar acuerdos, es la democracia funcionando, pero desde el gobierno socialista y sus socios de Torreblanca Decide es el martillo de los dioses cayendo inmisericorde contra su acción de gobierno. Es una cuestión de que la aceptación de la democracia, como la risa, va por barrios.
Ya pintaban bastos en la asignación de los escaños, en la que casi nadie estuvo de acuerdo, al sentarse Rosana Villanueva junto a la alcaldesa, como si la legislatura no hubiera terminado y otra comenzara, en detrimento de la teniente de alcalde, Engracia Espejo, cuestión que al parecer se resolverá en próximas sesiones plenarias y para lo que la oposición pidió consenso.
Compromis ya había manifestado en los días previos a la sesión su malestar por las circunstancias que rodearon la convocatoria, la falta de la documentación y solicitó respeto a las formas y los procedimientos, sin intención de bloquear los plenos.
A la hora de determinar el número, denominación, composición y competencias de las comisiones informativas, en las que la alcaldesa proponía que los 13 concejales de la corporación formaran parte de dichas comisiones, ante la dificultad que representa sacar una proporción adecuada, según Tena, por lo que se optó por aquello de cuantos más seamos más nos reiremos. También proponían unificar en una sola comisión los temas que antes estaban separados en dos comisiones, más las dos especiales de cuentas y urbanismo.
El Partido Popular propuso dejar sobre la mesa el punto para “buscar una mejor productividad en consenso”. Dejar sobre la mesa y consenso fueron las palabras estrella de la sesión, por acción y omisión respectivamente. María Ferrando señaló que ante la falta de diálogo ni participación en la elaboración de las propuestas por parte del ejecutivo local en minoría –minoría también se escuchó bastante-, se requería más diálogo, por lo que se solicita la creación de una Junta de Portavoces para alcanzar acuerdos.
La intención de dejar sobre la mesa creaba cierta situación de confusión, al considerar la alcaldesa que sin la presencia de un Secretario Municipal, desconocen la legalidad de muchas de las peticiones de la oposición, poniendo en un aprieto a la secretaria accidental. El Ayuntamiento de Torreblanca no cuenta en la actualidad con Secretario Municipal ni Interventor y durante la pasada legislatura hasta dos Secretarios abandonaron su puesto en el consistorio.
En cuanto a designar la representación en los órganos en los que participa el consistorio, José Luis Fabregat, de Ciudadanos, solicitó también dejarlo sobre la mesa, alegando que todos son concejales y tan solo los socialistas ostentan cargos en los órganos de gobierno, por lo que solicitó formar parte de alguno de ellos.
Lógicamente, esto sorprendió, por ser algo poco habitual, de la propuesta de Ciudadanos, explicando que cada concejal forma parte de los organismos que tienen que ver con sus delegaciones, comenzando una discusión sin demasiado sentido, que termina con el punto sobre la mesa, a esperar vientos más favorables.
Los sueldos de los concejales: si tuviera mayoría a ti te iba yo a preguntar
¿Cuánto cobrarán los concejales del equipo de gobierno y de la oposición? Pues de momento no se sabe. La propuesta de la alcaldía, considerada arbitraria y no arbitraria dependiendo si estás en la oposición o gobiernas, era cobrar por asistencias, en base a los criterios de que por participar en los órganos resolutivos –en los que se tiene que votar- como los plenos y la junta de gobierno, los concejales cobrarían 300 euros, mientras que en las comisiones informativas recibirían 150 euros.
Ya sean peras o mangas, esto supone que los concejales de la oposición cobrarían 450 euros mensuales, si asisten al pleno de cada mes y la correspondiente comisión informativa. Para los concejales del equipo de gobierno sería lo mismo por pleno y comisiones a lo que se le sumaría la participación en la Junta Local de Gobierno, cuatro al mes a razón de 200 euros cada sesión para los concejales participantes y 300 para la alcaldesa por presidirlas, completarían las retribuciones a percibir.
Ante este planteamiento, la portavoz de Compromís, Miriam Pañella, propuso dejar esta cuestión también sobre la mesa en pos de una negociación que, si no fue posible para formar gobierno, si que ofreció para alcanzar acuerdos puntuales.
El debate giró en torno a dos conceptos, la hemeroteca y el informe del Secretario Municipal en la pasada legislatura. Con la primera se sacaron a pasear rencores añejos, como cuando PSOE y Compromís utilizaron su mayoría para hacer que todos los concejales, gobierno y oposición, cobrasen por igual 500 euros, algo que la alcaldesa, Josefa Tena criticó, por el hecho de que después de la moción de censura que desalojó al PP de la alcaldía se revirtió esa decisión. No faltó intervención en la que se remontaran al pasado más o menos inmediato, a veces prehistórico, para arañar un argumento, así no.
Lo del informe del anterior secretario, interpretaciones para todos los gustos. Josefa Tena y Rosana Villanueva, como parte del anterior gobierno, aseguraron con vehemencia que se instó a que cobraran por dedicaciones “porque dedicaban muchas horas”. Esa también es una afirmación que acepta interpretaciones, puesto que en la anterior legislatura existían concejales delegados con fama de que si el edificio consistorial colapsaba las probabilidades de ser atrapado por el derrumbe eran mínimas, comentario que los propios socios de gobierno se encargaron de extender, en uno u otro sentido.
Sin embargo, Josefa Tena reconocía que en esta ocasión no se habían planteado recibir compensaciones por dedicación porque, conscientes de su situación de minoría, sabían que la oposición no se lo permitiría, volviendo al argumento de la fatalidad y a la falta de comprensión de lo que significa formar mayorías, establecer pactos o consensuar.