Del Viernes, 25 de Julio de 2025 al Jueves, 31 de Julio de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Vicente J. García Nebot es Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, abogado y Técnico de administración General, funcionario en excedencia, Técnico Especialista en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Técnico Especialista en Gestión Urbanística y Territorial, y Master en Planificación Territorial, Medioambiental y Urbana por la Universidad Politécnica de Valencia.
Desde 2019 es Director General de Urbanismo en la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad.
Cuenta con una extraordinaria capacidad docente y habilidades para la comunicación, lo que junto a su gran sentido del humor –las viñetas humorísticas publicadas en el7set.es dan fe de ello- lo convierten en un ameno conversador. La pandemia de coronavirus pospuso la posibilidad de una entrevista cara a cara, pero gracias a la deferencia del Director General de Urbanismo los medios electrónicos posibilitaron una a distancia, que reproducimos a continuación.
¿En qué punto nos encontramos en el urbanismo y hacia donde vamos o debemos ir?
Nos encontramos en un momento apasionante en el que se está conformando el nuevo urbanismo que tiene que regular la nueva normalidad. No solo por los retos que supone las consecuencias de la pandemia COVID-19, sino también las consecuencias del cambio climático que ya están aquí. Debemos ir hacia un urbanismo productivo y sostenible, en el que, con el respeto al medio podamos acometer la reindustrialización de la Comunitat Valenciana.
¿Qué pide la sociedad valenciana y qué necesita en materia urbanística y de territorio?
La sociedad valenciana pide que el urbanismo y la administración en general no sea un freno al necesario crecimiento económico. Y nos exige que le demos soluciones a los problemas de escasez de vivienda y de suelo industrial y turístico preparado para materializar las inversiones
¿Cómo se articula una actividad que tiene tan alto impacto en el territorio como el urbanismo con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático?
Precisamente ahora estamos trabajando el Ley sobre el Cambio Climático que junto con los reglamentos de la ley urbanística (LOTUP) espera crear un marco normativo eficaz para la lucha contra los efectos del cambio climático. La protección del medioambiente la tenemos garantizada con los instrumentos urbanísticos y de planeamiento territorial actuales y con los magníficos equipos de funcionarios de la Generalitat Valenciana que gestionan y revisan todos los proyectos urbanísticos.
¿Qué pide el sector urbanístico (constructoras, promotoras, inmobiliarias) a la Generalitat y qué necesita realmente?
Nos piden agilidad en los procedimientos, por ello hemos acometido el Plan Agiliza Urbanismo que, a través de la Plataforma GUIA-T, conseguiremos que los planes se aprueben de forma más rápida aplicando la ultima tecnología de gestión. Además, hace escasamente tres meses, hemos procedido a aprobar en el Consell el Decreto de Entidades Urbanísticas Colaboradoras que será un instrumento en manos de los ayuntamientos que facilitará el otorgamiento de licencias urbanísticas y evitará los retrasos que en algunos de los municipios se están produciendo.
¿En qué momento deberemos desligar el urbanismo del turismo, o no es posible con el actual modelo?
No, jamás. El urbanismo ordena y organiza la industria del turismo. No es ni posible ni deseable porque solo con un buen urbanismo y una buena ordenación territorial conseguiremos que nuestro turismo sea de calidad.
Tras el devastador paso de la borrasca Gloria por el litoral de la Comunitat Valenciana y ante los cuantiosos daños causados en los municipios costeros por las fuertes lluvias y el temporal marino, tanto el President Ximo Puig como la vicepresidenta Mónica Oltra realizaron declaraciones públicas en las que hablaban de plantearse un nuevo modelo urbanístico, principalmente en el litoral.
¿Qué acciones concretas se han tomado en ese sentido para repensar el urbanismo valenciano?
La pasada legislatura el gobierno del Botànic ya realizó una importante modificación de la legislación urbanística (LOTUP) y la aprobación de PATIVEL y el PAT de l’Horta que ya han fijado las bases de este nuevo urbanismo sostenible pero productivo.
El nuevo paso será la tramitación y aprobación esta legislatura del PATCastelló que ordenará una parte importante de nuestra provincia, lo que llamamos el área funcional de Castellón.
En los últimos 40 años se han renovado las leyes urbanísticas valencianas a un ritmo sin igual en todo el estado español, ¿qué es lo que no está funcionando en el urbanismo de la Comunitat Valenciana que obliga a tantos cambios?
El cambio de un modelo liberal y desregulado del urbanismo durante 25 años, con los abusos que en muchos casos se produjeron ante el ambiente especulativo que permitió el Partido Popular ha pasado a un urbanismo regulado y sostenible. Pero ello no se puede hacer más que con un proceso de cambios que no resulte traumático y paralice el sector inmobiliario más de lo que ya lo ha hecho el estallido de la burbuja inmobiliaria hace algo más de una década.
¿Existen directrices políticas desde el Consell para endurecer la aplicación del PATIVEL?
Entiendo que el PATIVEL no necesita ser endurecido sino que debe ser ejecutado con la sensibilidad a la que nos obliga el cambio climático y la mitigación de su impacto. El PATIVEL es un buen instrumento de ordenación territorial y ambiental. Solo hay que aplicarlo a los desarrollos urbanísticos que se pretendan en la costa.
El respeto a la Infraestructura Verde es esencial para luchar contra los efectos del cambio climático. No hace falta nada más.
El proyecto de campo de golf de Doña Blanca Golf en Torrenostra ha quedado dentro del ámbito del Pativel, pero cuenta con una moratoria de cinco años para adjudicar de nuevo el proyecto y cinco años para terminarlo.
En primer lugar, ¿desde la consellería y concretamente desde su departamento se considera viable el proyecto?
La viabilidad la demuestra el hecho de que los propietarios del suelo han decidido apostar por el desarrollo del proyecto. Nadie apuesta su capital si no ve claro en rendimiento. Si no hubiera sido viable sencillamente el paso de los plazos concedidos por el PATIVEL hubieran obligado a desclasificar el suelo.
¿Choca con un modelo sostenible y de menor impacto en el entorno?
Es un proyecto que fue evaluado ambiental y territorialmente en su día. Por lo tanto, debe considerarse como sostenible y ajustado a la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.
¿Existe una alternativa al modelo de golf para Torreblanca?
Torreblanca es un municipio costero con magnificas playas y a escasamente 13 Km del Aeropuerto de Castellón. Por lo tanto, está situada en una ubicación estratégica para el turismo de nuestra provincia. No tendría sentido sustituir la industria turística por otros modelos como por ejemplo el industrial o el agrícola o pesquero.
Por otro lado, es conveniente establecer más atractivos a la población que le permita competir con otros modelos de turismo de costa y un campo de golf puede ser un punto de atracción. Después de todo, nuestra provincia no tiene tantos campos de golf.
¿Ha caducado el expediente del proyecto, lo que supondría que automáticamente se aplicaría la protección del Pativel en los terrenos afectados por el proyecto, tal como señaló en un informe el anterior secretario municipal de Torreblanca?
Por parte de la Conselleria no se ha declarado la caducidad del proyecto y por parte del Ayuntamiento tampoco. Por lo tanto, de momento el proyecto está vivo y tramitándose su gestión a través del sistema de gestión urbanística por los propietarios, que se han constituido en Agrupación de Interés Urbanístico para llevarlo adelante.
¿Qué futuro tiene Torreblanca en materia urbanística, más allá de la construcción de un campo de golf?
Torreblanca, como ya he dicho, está situada en un punto estratégico de nuestra provincia por su proximidad al aeropuerto y a la AP-7 liberalizada. El campo de golf es un atractivo más para cierto tipo de turismo, pero las posibilidades del municipio son mucho mayores por su proximidad al Parque Natural de la Serra d’Irta y al Prat de Cabanes. Puede acoger turismo de todo tipo.
¿En qué situación está la tramitación del PGOU de Torreblanca?
Tras haber sido emitido el Documento de Referencia el Ayuntamiento debe presentar el proyecto de PGOU ajustado al mismo.
¿Qué parámetros serían razonables para la consellería de cara a conseguir un PGOU útil para el desarrollo de Torreblanca?
Los parámetros razonables son los que están establecidos en ese Documento de Referencia
¿Cuál ha sido el último trámite realizado por el ayuntamiento sobre este tema?
Estamos a la espera de que aprueben la versión preliminar del PGOU ajustada al Documento de Referencia.
Alcalà de Xivert ha sido uno de los municipios que ha encabezado la oposición a la aplicación del Pativel. En ese sentido:
¿Existe margen de negociación o puntos de encuentro posibles en el documento final para que el municipio no se sienta agraviado y la Generalitat pueda aplicar su ordenamiento territorial sin obstáculos?
En 1998 fue aprobado un PGOU expansivo que preveía la urbanización de toda la fachada costera del municipio. La incapacidad de gestión urbanística del ayuntamiento no programó el suelo previsto.
El PATIVEL es un documento territorial ajustado. Mientras, el Ayuntamiento de Alcalá de Xivert dispone todavía mucho suelo urbanizable sin programar ni gestionar. El problema del municipio es la falta de gestión urbanística eficaz, no el PATIVEL.
¿Es demasiado tarde para negociar, después de que el Pativel entrara en vigor?
El PATIVEL está en vigor y es de plena aplicación.
¿El litoral valenciano protegido por el Pativel no podrá albergar ninguna actividad productiva, turística o residencial?
No es cierto. En el suelo no urbanizable de protección litoral, que es el de máxima protección posible, se pueden realizar actividades recreativas o deportivas, campings siempre que sus servicios se implanten sobre edificaciones preexistentes o la nueva edificación no supere los 200 m². Se permite la rehabilitación y adecuación de los edificios existentes para viviendas, restauración, alojamientos turísticos, uso educativo y comercial con menos de 100 metros cuadrados de superficie de venta, así como cualquier otra actividad de interés público vinculada al uso y disfrute del litoral.
Y en el suelo no urbanizable de refuerzo, digamos la segunda línea se podrán autorizar usos deportivos y recreativos al aire libre. Usos hoteleros y asistenciales, siempre que la ocupación de la edificación no supere el 10 % de la parcela, con una altura máxima de dos plantas, pudiendo ocupar hasta un 25 % de la parcela con usos complementarios a la actividad que no conlleven obras sobre rasante. Campings ecológicos o asimilados o con una superficie máxima de 20.000 metros cuadrados.
La planificación urbanística del pasado viene en ocasiones a visitarnos en el presente de manera inesperada y en muchas ocasiones representa un problema para los ayuntamientos, como ha sido el reciente caso de Oropesa del Mar con el proyecto de La Renegá
¿Existe indefensión en los ayuntamientos ante este tipo de situaciones, en las que se heredan planeamientos urbanísticos que cuentan con todos los avales de ordenamientos anteriores?
Precisamente aquí ocurre exactamente lo contrario que en Alcalá de Xivert. En el caso de Oropesa del Mar el sector programado y aprobado en su día fue ejecutado y urbanizado, asumiendo los propietarios todas las cargas urbanísticas que les impuso la administración. Por ello, los propietarios ya han adquirido todos los derechos urbanísticos y privarlos de ellos implicaría la obligación de fuertes indemnizaciones a su favor a cargo del ayuntamiento.
Pero el PATIVEL es una auténtica garantía para que los planes generales excesivos han sido ajustados a los intereses de un nuevo urbanismo y una defensa contra futuras agresiones urbanísticas a nuestro litoral.
¿Qué salidas pueden tener los ayuntamientos ante situaciones similares?
La solución es el PATIVEL y su cumplimiento.
Del Viernes, 25 de Julio de 2025 al Jueves, 31 de Julio de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Del Lunes, 22 de Septiembre de 2025 al Domingo, 12 de Octubre de 2025
Día Sábado, 27 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.