Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 22:09:08 horas

el7set
Jueves, 03 de Septiembre de 2020

¿Qué es la incapacidad permanente y qué derechos supone?

[Img #79555]Todos estamos expuestos a lo largo de nuestra vida a que una enfermedad limite, reduzca o condicione nuestra capacidad para seguir desempeñando un trabajo. Un accidente, laboral o no, puede mermar nuestro desempeño en nuestro puesto de trabajo o en la posibilidad de obtener uno, una situación que nos podría llevar a una incapacidad permanente.

 

La definición de incapacidad permanente determina que es la situación de un trabajador que tras la atención médica y el tratamiento adecuado a su lesión o enfermedad, presenta una reducción en la capacidad que tiene para desarrollar normalmente su trabajo, de manera previsiblemente definitiva.

 

Esta situación de incapacidad permanente da derecho al trabajador a cobrar una prestación de la Seguridad Social, incluso cabe la posibilidad de que se pueda reclamar una indemnización por haber sufrido esta incapacidad.

 

Para ello es importante solicitar debidamente la prestación por incapacidad, por lo que es de gran utilidad recurrir a un equipo de abogados incapacidad permanente para recibir un asesoramiento correcto que permita obtener sin problemas la prestación y reduzca los trámites y plazos para recibirla.

 

Se trata de un proceso que se puede prolongar innecesariamente si no se realiza de manera correcta, por lo que la experiencia y los conocimientos de un equipo de abogados experimentado puede sernos de gran utilidad para recibir la máxima prestación de la Seguridad Social.

 

La LGSS define la incapacidad permanente como la situación de un trabajador que ha sufrido una lesión, se ha sometido a un tratamiento prescrito por el servicio médico y, pese a todo, presenta una serie de reducciones anatómicas o funcionales graves que pueden ser definitivas y que afectan a su capacidad de trabajo.

 

Esta merma de la productividad de un trabajador probablemente puede durar para siempre, pero es posible que exista una mejoría de la lesión, lo que no impide que sea considerada como una incapacidad permanente. Tampoco es obstáculo que las lesiones ya existieran antes de incorporarse al puesto de trabajo, siempre que estas se hayan ido agravando con el paso del tiempo.

 

Los tipos de incapacidad permanente se dividen dos tipologías, una que la establece en grados, de modo que la incapacidad permanente se graduará conforme a la intensidad de la pérdida de la capacidad laboral: cuanto más afectado esté el trabajador, más elevado será el grado de incapacidad y, por tanto, la cuantía de la prestación.

 

También se diferencia entre contributiva y no contributiva, estando asociada la primera al historial laboral del trabajador, compensando la pérdida de la capacidad laboral, mientras que la no contributiva se asocia a la situación de necesidad de la persona, y compensa su imposibilidad para obtener rentas suficientes.

 

Estas son algunas de las cuestiones a tener en cuenta a la hora de solicitar esta incapacidad permanente, por lo que es importante que se consulte con un despacho profesional para aclarar cualquier duda que surja y que la solicitud llegue a buen puerto al finalizar su tramitación.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.