Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 20:17:46 horas

el7set
Martes, 06 de Octubre de 2020

El VAR y los medios de comunicación

[Img #79885]Desde la entrada en vigor del famoso asistente de video-arbitraje, el mundo del fútbol se ha dividido en promotores y detractores de la herramienta. En este sentido, han sido innumerables los debates, las (eternas) teorías conspiratorias y hasta artículos más parecidos a un melodrama que a un análisis deportivo.


Existe una cuestión clara con respecto al VAR: es un sistema con claro margen de mejora. Al ser una herramienta manejada por seres humanos, nunca se podrá dejar a todos los fanáticos completamente satisfechos. Del mismo modo, ni siquiera entre las grandes ligas del fútbol europeo existe uniformidad de criterios en cuanto al manejo del VAR. A continuación, se puntualizan esas diferencias:


España
La Liga de Fútbol español es, con diferencia, el campeonato en donde se han suscitado las polémicas más mediáticas. En el foco de las discusiones el equipo más frecuente ha sido el Real Madrid (de hecho, los antimadridistas denominan al torneo 2019 – 2020 como “la liga ganada por el VAR”). Por supuesto, este tipo de afirmaciones (sobre ayudas arbitrales al conjunto blanco) no son nada nuevo.


Es tanto así que los casinos seguros no van a tardar en introducir el VAR entre sus apuestas. Sería algo así como: ¿cuántos penaltis pitarán hoy por el VAR? Igualmente, las voces críticas del VAR por el supuesto “favorecimiento” al Real Madrid, suelen afirmar que “las jugadas dudosas siempre favorecen al Madrid”. Si es una jugada “gris”, ¿es congruente afirmar esto?


La discusión sin fin
Los madridistas también tienen una lista amplia de quejas con respecto al VAR, especialmente, cuando se trata de los partidos contra su máximo rival, Barcelona. Pero si los análisis se quedan en este tipo de disputas superficiales al final no originan ningún avance significativo. Lamentablemente, este tipo de discusiones insulsas venden mucho en la prensa y programas de televisión deportivos.


Por este motivo, los análisis deportivos se centran en frivolidades (comercialmente espectaculares por sus números de rating) y no en proponer soluciones. Por ejemplo: cómo reducir el tiempo de toma de decisiones o establecer lineamientos claro sobre las jugadas revisadas en el monitor por el árbitro. De otra forma, ¿para qué se tiene un sistema tan costoso y sofisticado?


Un problema cultural
El caso de la Bundesliga alemana
A pesar de presentarse con el Bayern de Múnich una situación similar a la del Real Madrid, en la Bundesliga no se habla de conspiraciones. Probablemente, el motivo es que los fanáticos germanos no son tan proclives al drama como los españoles. En contraparte, a los ibéricos les encantan los shows futboleros estilo El Chiringuito y medios sensacionalistas como Mundo Deportivo o Marca.


Medios de comunicación ¿imparciales?
El fenómeno de “pan y circo” futbolero se extiende hacia otras latitudes hispanoparlantes gracias a cadenas como DIRECTV o ESPN. El caso de ésta última resulta particularmente llamativo debido a su posición indudable en favor de todo lo que hace Messi. Obviamente, los “analistas” de ESPN se despacharon a gusto con la novela del adiós fallido del astro argentino cuando quiso irse del Barça.


Pero la película no se queda allí. En realidad, en América Latina es muy extraño conseguirse con algún canal audiovisual verdaderamente objetivo. En consecuencia, suelen vilipendiar en exceso cualquier acción de un futbolista latinoamericano mientras dejan pasar sus defectos. En este contexto, ¿qué se puede esperar de los análisis del VAR por parte de esos medios? ¿Ecuanimidad?


Italia y Francia
En el Calcio italiano y en la Ligue 1 francesa la evolución del uso del VAR ha sido francamente positiva. Porque las equivocaciones apreciadas en las primeras temporadas, ya se han superado. Es decir, los comités de árbitros de ambos países han aprendido de sus errores y, en concordancia, han evitado generar controversia.


Adicionalmente, el dominio abrumador e incontestable dominio demostrado tanto por Juventus en Italia, como por PSG en Francia, ha impedido que exista alguna teoría conspiratoria. Por ello, en ninguno de esos países florecen los circos televisados. Shows que sí propicia el fútbol español.


La gran victoria del Calcio
Cabe recordar que a mediados de la década de los 2000 en la Seria A de Italia se destapó una trama de corrupción. Por consiguiente, el histórico caso de sobornos a los árbitros derivó en el deshonroso descenso a la Serie B de la Juventus de Turín. Por ello, que en la actualidad la palabra “conspiración” no aparece en el Calcio italiano, significa un avance gigantesco para la credibilidad de esta liga.


Inglaterra: el modelo a seguir
Una vez más, Inglaterra es el modelo a seguir en materia de arbitrajes en el fútbol. Al respecto, el sistema del VAR en la Liga Premier Inglesa ha sido bastante satisfactorio a pesar de algunas equivocaciones del árbitro en partidos puntuales. ¿Cómo es esto posible? Bueno, la respuesta es muy simple, tan sencilla que parece un cliché (pero los ingleses de verdad lo aplican): el respeto.


Sí, en Inglaterra prevalece el acatamiento hacia la figura de autoridad, en este caso, el árbitro. Por lo tanto, el criterio del réferi es el más importante y (casi) nunca se pone en duda la naturaleza de sus decisiones. En otras palabras, los árbitros en Inglaterra son vistos como entes completamente imparciales, siempre (aun cuando se equivocan). Sin drama innecesario ni teorías extrañas.


¿Cómo utilizan el VAR en la Liga Premier Inglesa?
Sencillo. Solo cuando existe una jugada importante en la cual el árbitro haya cometido un error manifiesto. Además, el VAR nunca entra en lances de interpretación en donde el réferi ya tomó una determinación apoyado en su criterio y/o en sus asistentes. Obviamente, en aspectos como los fueras de juego o la línea de gol, la tecnología es infalible, es o no es.


El caso de Michael Oliver, el Madrid y el VAR
En programas de ESPN deportes llegaron a tildarlo de “comprado” por pitar el penalti de Benatia sobre Lucas Vázquez durante la Champions 2017-18. Lo indudable en torno a la figura del árbitro inglés es que sirvió para poner en contexto toda la parcialización de muchos medios hispanoparlantes.


En vano resultaron las declaraciones de ex árbitros reputados como Pierluigi Colina o Iturralde González, quienes coincidieron en señalar que “fue una jugada difícil”. En cualquier caso, de haber existido VAR (como no existe un error claro) no hubiese ocurrido un cambio de decisión… Pero eso no vende. En cambio, una controversia en torno a Madrid o Barça es audiencia garantizada.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.