Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Plan de Ordenación Territorial de Castelló
Compromís per Torreblanca presenta alegaciones al PAT “para mejorarlo y adaptarlo a la idiosincrasia de nuestro pueblo”
Compromís per Torreblanca presenta alegaciones al PAT “para mejorarlo y adaptarlo a la idiosincrasia de nuestro pueblo”
El Grupo Municipal de Compromís per Torreblanca ha presentado una serie de alegaciones al Plan de Acción Territorial (PAT) promovido por la Generalitat Valenciana. El Plan de Acción Territorial del área de Castelló abarca un 60% del territorio de la provincia y sirve para ordenar una gran área de la provincia de acuerdo con los objetivos actuales de sostenibilidad. Mediante esta herramienta se pretende que, a través de una adecuada zonificación del suelo no urbanizable, la infraestructura verde produzca de forma óptima servicios ambientales de producción, regulación y culturales para el conjunto de la sociedad.
Como explica la portavoz de Compromís en el Ayuntamiento de Torreblanca, Miriam Pañella, la intención de su grupo no es otra que “mejorar de una manera constructiva el documento para que tenga en cuenta la idiosincrasia de Torreblanca, adaptando el PAT a los intereses de nuestro pueblo para aplicar mejor una herramienta que consideramos que es positiva”.
Las alegaciones presentadas por Compromís se pueden dividir en tres grandes grupos y una corrección de erratas: la inclusión en el documento de recursos turísticos basados en la cultura y el patrimonio; permitir la construcción ordenada de casetas de aperos, viviendas agrícolas y vallado de parcelas; solicitar que se plasmen en los planos que acompañan al documento las zonas de interés para el desarrollo de actividades económicas y, finalmente, la subsanación de un error en el texto, que identifica al núcleo de Torrenostra como Terranostra.
Miriam Pañella explica que el espíritu de las alegaciones busca adaptar el trabajo de la consellería a las especiales características del término municipal de Torreblanca, “tenemos un término municipal muy pequeño en el que ya existe un elevado nivel de protección en una gran parte, como es el caso del Parque Natural del Prat, por lo que aplicar el PAT tal como está redactado no permitiría ningún tipo de actividad”.
En ese sentido la portavoz de Compromís apunta que “si tuviéramos un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) esto no sucedería, porque ya tendríamos perfectamente delimitadas las zonas, los usos y las actividades que se podrían desarrollar en cada sector, de ahí la enorme importancia que tiene contar con un PGOU en vigor en estos momentos. El PAT es positivo para Torreblanca, ya que armoniza el suelo no urbanizable. De ahí que no entendamos como desde el Ayuntamiento de Torreblanca, el equipo de gobierno, cuya alcaldesa es del PSOE igual que el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, entienda como algo negativo el PAT, a juzgar por las alegaciones que ha presentado y que hizo públicas en sus redes sociales el partido que actualmente es socio de gobierno del PSOE, Torreblanca Decide. Nosotros no compartimos esa alarma y preferimos aportar nuestro granito de arena para mejorar el documento y que sea beneficioso para nuestro pueblo”.
Comprimís solicita en sus alegaciones que se contemple entre los Recursos Turísticos plasmados en el PAT algunos ejemplos del patrimonio local (Torre de Guaita, Torre de Doña Blanca, el Calvario del Siglo XVIII y la Iglesia Fortaleza de Sant Francesc), así como expresiones del patrimonio cultural como La Passió y el Festival d’Estiu.
También piden que se plasme en el texto del documento y en los planos que lo acompañan las zonas en las que se pueden implantar nodos actividad económica, parques comarcales de innovación, proyectos de inversión en suelo urbanizable en el frente litoral mediante el cambio de usos del suelo a terciario y ámbitos de elevado potencial de accesibilidad para implantar actividades económicas, entre otras.
Otras de las alegaciones solicitan que se reduzcan las exigencias en el tamaño de las parcelas requeridas para construir casetas de aperos (que en el plan se establece en un mínimo de 5.000 metros cuadrados), viviendas agrícolas que pasan de necesita run mínimo de 10.000 metros cuadrados a 20.000 metros) y eliminar la prohibición de vallar las parcelas.
El argumento de la portavoz de Compromís es que “por las especiales características de nuestro término municipal, existe una gran mayoría de ellas que no alcanzan los 5.000 metros cuadrados, por la tradición minifundista de las explotaciones agrícolas. Esto imposibilita cualquier uso, si se debe ceñir estrictamente a lo establecido en el PAT, por lo que consideramos que se tiene que adaptar a las características singulares de nuestro término municipal”.
El Grupo Municipal de Compromís per Torreblanca ha presentado una serie de alegaciones al Plan de Acción Territorial (PAT) promovido por la Generalitat Valenciana. El Plan de Acción Territorial del área de Castelló abarca un 60% del territorio de la provincia y sirve para ordenar una gran área de la provincia de acuerdo con los objetivos actuales de sostenibilidad. Mediante esta herramienta se pretende que, a través de una adecuada zonificación del suelo no urbanizable, la infraestructura verde produzca de forma óptima servicios ambientales de producción, regulación y culturales para el conjunto de la sociedad.
Como explica la portavoz de Compromís en el Ayuntamiento de Torreblanca, Miriam Pañella, la intención de su grupo no es otra que “mejorar de una manera constructiva el documento para que tenga en cuenta la idiosincrasia de Torreblanca, adaptando el PAT a los intereses de nuestro pueblo para aplicar mejor una herramienta que consideramos que es positiva”.
Las alegaciones presentadas por Compromís se pueden dividir en tres grandes grupos y una corrección de erratas: la inclusión en el documento de recursos turísticos basados en la cultura y el patrimonio; permitir la construcción ordenada de casetas de aperos, viviendas agrícolas y vallado de parcelas; solicitar que se plasmen en los planos que acompañan al documento las zonas de interés para el desarrollo de actividades económicas y, finalmente, la subsanación de un error en el texto, que identifica al núcleo de Torrenostra como Terranostra.
Miriam Pañella explica que el espíritu de las alegaciones busca adaptar el trabajo de la consellería a las especiales características del término municipal de Torreblanca, “tenemos un término municipal muy pequeño en el que ya existe un elevado nivel de protección en una gran parte, como es el caso del Parque Natural del Prat, por lo que aplicar el PAT tal como está redactado no permitiría ningún tipo de actividad”.
En ese sentido la portavoz de Compromís apunta que “si tuviéramos un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) esto no sucedería, porque ya tendríamos perfectamente delimitadas las zonas, los usos y las actividades que se podrían desarrollar en cada sector, de ahí la enorme importancia que tiene contar con un PGOU en vigor en estos momentos. El PAT es positivo para Torreblanca, ya que armoniza el suelo no urbanizable. De ahí que no entendamos como desde el Ayuntamiento de Torreblanca, el equipo de gobierno, cuya alcaldesa es del PSOE igual que el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, entienda como algo negativo el PAT, a juzgar por las alegaciones que ha presentado y que hizo públicas en sus redes sociales el partido que actualmente es socio de gobierno del PSOE, Torreblanca Decide. Nosotros no compartimos esa alarma y preferimos aportar nuestro granito de arena para mejorar el documento y que sea beneficioso para nuestro pueblo”.
Comprimís solicita en sus alegaciones que se contemple entre los Recursos Turísticos plasmados en el PAT algunos ejemplos del patrimonio local (Torre de Guaita, Torre de Doña Blanca, el Calvario del Siglo XVIII y la Iglesia Fortaleza de Sant Francesc), así como expresiones del patrimonio cultural como La Passió y el Festival d’Estiu.
También piden que se plasme en el texto del documento y en los planos que lo acompañan las zonas en las que se pueden implantar nodos actividad económica, parques comarcales de innovación, proyectos de inversión en suelo urbanizable en el frente litoral mediante el cambio de usos del suelo a terciario y ámbitos de elevado potencial de accesibilidad para implantar actividades económicas, entre otras.
Otras de las alegaciones solicitan que se reduzcan las exigencias en el tamaño de las parcelas requeridas para construir casetas de aperos (que en el plan se establece en un mínimo de 5.000 metros cuadrados), viviendas agrícolas que pasan de necesita run mínimo de 10.000 metros cuadrados a 20.000 metros) y eliminar la prohibición de vallar las parcelas.
El argumento de la portavoz de Compromís es que “por las especiales características de nuestro término municipal, existe una gran mayoría de ellas que no alcanzan los 5.000 metros cuadrados, por la tradición minifundista de las explotaciones agrícolas. Esto imposibilita cualquier uso, si se debe ceñir estrictamente a lo establecido en el PAT, por lo que consideramos que se tiene que adaptar a las características singulares de nuestro término municipal”.