Día Viernes, 12 de Septiembre de 2025
Urbanismo
La Consellería presentará un recurso de casación contra la sentencia que anula el PATIVEL
La Secretaria autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje, Imma Orozco, asegura que la preservación del litoral “es ya irreversible” por lo que si hay que volver a tramitar el plan “el nivel mínimo de protección sería el actual PATIVEL”
La Generalitat Valenciana recurrirá la sentencia de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), por la que declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (Pativel), aprobado por decreto del Consell el 4 de mayo de 2018.
Según ha explicado a El7Set la Secretaria autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje de la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Imma Orozco, la abogacía de la Generalitat y los técnicos están evaluando el contenido y las consecuencias de la sentencia para poder tomar decisiones fundamentadas. Una vez trasladen sus conclusiones “adoptaremos las medidas que se consideren necesarias, teniendo clara la idea de que la preservación del litoral es ya irreversible”. De ese modo, la declaración de nulidad por ser contraria a derecho será recurrida mediante un recurso de casación ante el mismo TSJCV por infracción de la normativa autonómica o ante el Tribunal Supremo, por infracción de normativa estatal o de Derecho de la Unión Europea.
Inma Orozco insiste en que el PATIVEl es un plan de ordenación absolutamente necesario y beneficioso para la preservación activa del litoral. “En el plano técnico, son incuestionables sus aciertos y los efectos positivos en el litoral. En el contexto actual de crisis sanitaria y de emergencia climática es ineludible ser conscientes de que, solo a través de un desarrollo respetuoso y equilibrado entre la implantación de usos y actividades y la preservación de valores paisajísticos, culturales y ambientales existentes en la costa, podremos alcanzar un horizonte resiliente y verdaderamente sostenible”.
La Secretaria autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje explica que “esto es lo que plantea el PATIVEL y es lo que es para este gobierno: un plan que nos enorgullece, que, a pesar de las normales controversias que genera el planeamiento, ha tenido una inestimable aceptación social, y que en entornos académicos y especializados ha sido reconocido como ejemplo modélico en diferentes congresos, jornadas y publicaciones especializadas en ordenación del territorio y urbanismo. Sin ir mas lejos hace escasamente una semana presentábamos el estudio de la costa valenciana y la valoración de su interés geomorfológico, ambiental y patrimonial donde se ponía de manifiesto la importancia de mantener los valores y preservar de la urbanización y de cualquier ridigización los tramos litorales aún no artificializados”.
Imma Orozco no oculta su sorpresa por la sentencia de nulidad, “ciertamente nos ha sorprendido y, en ese sentido, creo que es importante remarcar que supone un incomprensible cambio de rumbo del TSJCV, que hace pocos meses había avalado la tramitación del PAT de l’Horta desestimando argumentos que ahora da por válidos en su resolución sobre el PATIVEL. De hecho, la resolución no ha sido adoptada por unanimidad. Hay un voto particular de tres que sí que avala el PATIVEL en sintonía con los informes que tanto la Abogacía de la Generalitat como el Consell Jurídic Concultiu hicieron en su momento”.
La sentencia
Desde la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad consideran que el contenido de la sentencia no pone en duda los aspectos de contenido del PATIVEL sino que se declara nulo por unos supuestos defectos formales referidos a tres cuestiones que desde el ejecutivo autonómico consideran poco argumentados.
En primer lugar la insuficiencia, “que no ausencia” del estudio de viabilidad económica. “Entendemos que la atribución de ese supuesto defecto formal no es acertada, ya que la documentación contenida en el plan justifica suficientemente las consecuencias económicas del plan, hasta el punto de concluir que su aprobación no da lugar a ninguna responsabilidad patrimonial. Aunque otros aspectos económicos se sistematicen de la misma manera, el resultado sería el mismo, que no tiene costos. Cualquier otra concreción económica, habiéndose desclasificado únicamente suelos en situación rural libres de causas indemnizatorias.
La segunda causa, los informes sobre la repercusión en menores, familias numerosas y el impacto de género, “que si que constan en el expediente, estos se circunscriben a argumentar que el PATIVEL no tiene incidencia negativa en estos colectivos más vulnerables o dignos de protección. Esta es la fórmula que se emplea habitualmente cuando el impacto no es negativo. Más allá, como apunta el voto particular, no queda demostrado –ni por parte de los recurrentes ni en los argumentos de la sentencia- que un informe más extenso hubiera de variar necesariamente su conclusión”.
Y el tercer argumento de la sentencia es el de la evaluación ambiental, como explica Imma Orozco, “tanto el estudio ambiental y territorial estratégico como el pronunciamiento del órgano ambiental en la declaración ambiental y territorial estratégica validan la alternativa escogida atendiendo a su viabilidad ambiental, pero teniendo en cuenta también su viabilidad social y económica. La evaluación ambiental no determina que la alternativa válida sea la que menos impacte en el medio, sino la que cumpliendo necesidades funcionales reales y racionales, resulte más viable ambientalmente. Y eso queda sobradamente acreditado en la documentación y en la validación del órgano ambiental”.
¿Sigue vigente el PATIVEL?
A pesar de la sentencia, al no ser esta firme, el PATIVEL sigue siendo de aplicación con todas sus consecuencias, y desde la Consellería esperan que los recursos de casación sean favorables y avalen los criterios con los que se forjó y pueda seguir vigente.
No obstante, la Secretaria autonómica insiste en que “la protección del litoral es ya una cuestión irreversible, no por capricho, sino por ser una necesidad que lamentablemente se pone de manifiesto temporal tras temporal, como es el caso del reciente episodio que supuso Gloria. Nuestra responsabilidad es asegurar un territorio más resiliente, más amable con el medio ambiente y más seguro para las personas y sus bienes y lo haremos a través de todas las herramientas y recursos jurídicos de que disponemos. Este interés general, este beneficio superios, ha de prevalecer siempre sobre lasw expectativas que lícitamente pueden aducir las personas propietarias de suelos afectados pero que hemos de saber poner en contexto. Además, no debemos de olvidar que instrumentos como el PATIVEL aseguran una protección activa del territorio a través de la ordenación de los usos compatibles”.
En el caso de que los recursos no prosperen y se confirmara firme la nulidad, cabría la posibilidad de reiniciar su tramitación atendiendo las cuestiones formales que persistieran. “Entendemos que si diera ese caso, el nivel mínimo de protección debería de ser el actual PATIVEL, instrumento que nació fruto de una profunda reflexión, del estudio previo de la realidad de nuestro territorio y que continuamos pensando que responde a una necesidad de interés general”, señala Orozco.
La Generalitat Valenciana recurrirá la sentencia de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), por la que declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (Pativel), aprobado por decreto del Consell el 4 de mayo de 2018.
Según ha explicado a El7Set la Secretaria autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje de la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Imma Orozco, la abogacía de la Generalitat y los técnicos están evaluando el contenido y las consecuencias de la sentencia para poder tomar decisiones fundamentadas. Una vez trasladen sus conclusiones “adoptaremos las medidas que se consideren necesarias, teniendo clara la idea de que la preservación del litoral es ya irreversible”. De ese modo, la declaración de nulidad por ser contraria a derecho será recurrida mediante un recurso de casación ante el mismo TSJCV por infracción de la normativa autonómica o ante el Tribunal Supremo, por infracción de normativa estatal o de Derecho de la Unión Europea.
Inma Orozco insiste en que el PATIVEl es un plan de ordenación absolutamente necesario y beneficioso para la preservación activa del litoral. “En el plano técnico, son incuestionables sus aciertos y los efectos positivos en el litoral. En el contexto actual de crisis sanitaria y de emergencia climática es ineludible ser conscientes de que, solo a través de un desarrollo respetuoso y equilibrado entre la implantación de usos y actividades y la preservación de valores paisajísticos, culturales y ambientales existentes en la costa, podremos alcanzar un horizonte resiliente y verdaderamente sostenible”.
La Secretaria autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje explica que “esto es lo que plantea el PATIVEL y es lo que es para este gobierno: un plan que nos enorgullece, que, a pesar de las normales controversias que genera el planeamiento, ha tenido una inestimable aceptación social, y que en entornos académicos y especializados ha sido reconocido como ejemplo modélico en diferentes congresos, jornadas y publicaciones especializadas en ordenación del territorio y urbanismo. Sin ir mas lejos hace escasamente una semana presentábamos el estudio de la costa valenciana y la valoración de su interés geomorfológico, ambiental y patrimonial donde se ponía de manifiesto la importancia de mantener los valores y preservar de la urbanización y de cualquier ridigización los tramos litorales aún no artificializados”.
Imma Orozco no oculta su sorpresa por la sentencia de nulidad, “ciertamente nos ha sorprendido y, en ese sentido, creo que es importante remarcar que supone un incomprensible cambio de rumbo del TSJCV, que hace pocos meses había avalado la tramitación del PAT de l’Horta desestimando argumentos que ahora da por válidos en su resolución sobre el PATIVEL. De hecho, la resolución no ha sido adoptada por unanimidad. Hay un voto particular de tres que sí que avala el PATIVEL en sintonía con los informes que tanto la Abogacía de la Generalitat como el Consell Jurídic Concultiu hicieron en su momento”.
La sentencia
Desde la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad consideran que el contenido de la sentencia no pone en duda los aspectos de contenido del PATIVEL sino que se declara nulo por unos supuestos defectos formales referidos a tres cuestiones que desde el ejecutivo autonómico consideran poco argumentados.
En primer lugar la insuficiencia, “que no ausencia” del estudio de viabilidad económica. “Entendemos que la atribución de ese supuesto defecto formal no es acertada, ya que la documentación contenida en el plan justifica suficientemente las consecuencias económicas del plan, hasta el punto de concluir que su aprobación no da lugar a ninguna responsabilidad patrimonial. Aunque otros aspectos económicos se sistematicen de la misma manera, el resultado sería el mismo, que no tiene costos. Cualquier otra concreción económica, habiéndose desclasificado únicamente suelos en situación rural libres de causas indemnizatorias.
La segunda causa, los informes sobre la repercusión en menores, familias numerosas y el impacto de género, “que si que constan en el expediente, estos se circunscriben a argumentar que el PATIVEL no tiene incidencia negativa en estos colectivos más vulnerables o dignos de protección. Esta es la fórmula que se emplea habitualmente cuando el impacto no es negativo. Más allá, como apunta el voto particular, no queda demostrado –ni por parte de los recurrentes ni en los argumentos de la sentencia- que un informe más extenso hubiera de variar necesariamente su conclusión”.
Y el tercer argumento de la sentencia es el de la evaluación ambiental, como explica Imma Orozco, “tanto el estudio ambiental y territorial estratégico como el pronunciamiento del órgano ambiental en la declaración ambiental y territorial estratégica validan la alternativa escogida atendiendo a su viabilidad ambiental, pero teniendo en cuenta también su viabilidad social y económica. La evaluación ambiental no determina que la alternativa válida sea la que menos impacte en el medio, sino la que cumpliendo necesidades funcionales reales y racionales, resulte más viable ambientalmente. Y eso queda sobradamente acreditado en la documentación y en la validación del órgano ambiental”.
¿Sigue vigente el PATIVEL?
A pesar de la sentencia, al no ser esta firme, el PATIVEL sigue siendo de aplicación con todas sus consecuencias, y desde la Consellería esperan que los recursos de casación sean favorables y avalen los criterios con los que se forjó y pueda seguir vigente.
No obstante, la Secretaria autonómica insiste en que “la protección del litoral es ya una cuestión irreversible, no por capricho, sino por ser una necesidad que lamentablemente se pone de manifiesto temporal tras temporal, como es el caso del reciente episodio que supuso Gloria. Nuestra responsabilidad es asegurar un territorio más resiliente, más amable con el medio ambiente y más seguro para las personas y sus bienes y lo haremos a través de todas las herramientas y recursos jurídicos de que disponemos. Este interés general, este beneficio superios, ha de prevalecer siempre sobre lasw expectativas que lícitamente pueden aducir las personas propietarias de suelos afectados pero que hemos de saber poner en contexto. Además, no debemos de olvidar que instrumentos como el PATIVEL aseguran una protección activa del territorio a través de la ordenación de los usos compatibles”.
En el caso de que los recursos no prosperen y se confirmara firme la nulidad, cabría la posibilidad de reiniciar su tramitación atendiendo las cuestiones formales que persistieran. “Entendemos que si diera ese caso, el nivel mínimo de protección debería de ser el actual PATIVEL, instrumento que nació fruto de una profunda reflexión, del estudio previo de la realidad de nuestro territorio y que continuamos pensando que responde a una necesidad de interés general”, señala Orozco.