Entrevista
Oropesa del Mar es el escenario de la nueva novela de Jorge Sánchez López
Jorge Sánchez “La novela negra, el misterio y el thriller, cualquiera que sea el grado de pureza, es un órdago literario porque combina lo mejor de los géneros narrativo, lírico y dramático”.
Hielo seco: “Utiliza el paradigma de una muerte sin huellas, donde no se sabe si ha habido un suicidio, un accidente, un asesinato o una combinación de todas ellas. Ese caso al límite, de difícil solución, el qué ha de hacerse con él cuando no se sabe cómo actuar, es, pese a su gran importancia, una excusa para explorar otros aspectos humanos como la corrupción, la pobreza, la criminalidad, la existencia del destino, la libertad y el cuestionamiento de la moral imperante”.
“Hielo seco” es la nueva obra del escritor Jorge Sánchez López, una novela negra ambientada en Oropesa del Mar publicada en inglés y español por la editorial canadiense Clublighthouse Publishing. El libro se puede adquirir en la página de la editorial, en Amazon y Barnes and Noble.
Jorge Sánchez López (Madrid, 1981) es un escritor, filólogo, profesor y psicólogo español, autor de libros policíacos, de poesía y relatos. Dentro de cuya obra inicial destacan los poemarios "Sentimientos o Vasos Comunicantes" (Ediciones Andantes, 2011), "Errática Textura" (Editorial Celesta, 2013), así como su traducción de los versos del poeta renacentista John Donne, "Aire y Ángeles" (Celesta, 2015). Alcanzó un éxito de ventas en Casa del Libro con el libro de relatos “Remontar la corriente” (Libros Indie, 2019) y la novela corta de suspense “Nunca debiste atravesar esos parajes” (Extravertida, 2020).
- Su trayectoria literaria ha recorrido desde la poesía a la novela de suspense, pasando por el relato corto, ¿En que género se siente más cómodo?
En la novela de misterio he encontrado un lugar para la experimentación, tanto desde el punto de vista formal como del contenido. Establecerse como autor supone corregirse a uno mismo, escribiendo una obra en primera persona del presente o pasado y la próxima, por ejemplo, con un narrador en tercera que adopta distintas perspectivas de los personajes. Por más que yo al principio quiera que hagan algo, con el tiempo terminan por imponerse e ir a su aire. Esto te permite explorar los cambios de los protagonistas, haciendo que crezcan, se enfrenten a cambios y problemas. Es como un rompecabezas, un reto tanto para mí como para el lector que trata de descubrir qué pasará, tanto en “Nunca debiste atravesar esos parajes” como en “Hielo seco”.
La novela negra, el misterio y el thriller, cualquiera que sea el grado de pureza, es un órdago literario porque combina lo mejor de los géneros narrativo, lírico y dramático. No hay nada más tenso y sublime que el teatro, como demuestra cualquier obra de Sófocles, véase Edipo Rey o Antígona, o su continuación en las tragedias de Shakespeare, como El Rey Lear. A su vez, nos cuentan una historia y muchas veces lo hacen en verso o con un lenguaje adornado.
Si hay algo a lo que aspiro es a aprender algo de todo ese legado y, sin importar el lugar o la época donde sitúa mis narraciones, explorar temas universales, como la familia, el honor, la codicia, el sentido de la vida, el pecado, la amistad, el amor, el sexo, la muerte, la justicia y la dimensión social y política del ser humano. Para ello me gustaría conseguir ser ese autor que juega con las categorías como le da la gana, llegando a mezclar drama, romanticismo, terror, análisis de una época, acción, suspense y análisis social en un mismo libro.
Por otro lado, muchos poetas estarán de acuerdo en que la poesía es algo que nos sale de forma natural, una pulsión, con carácter íntimo y que no siempre escribimos con intención de publicar, aunque muchos lo hemos hecho. He tenido una etapa importante recitando con músicos en los bares de Madrid, y ese carácter oral hace que se puedan crear sinergias muy chulas con otras artes, como la poesía y la música. Finalmente, los relatos me permiten combinar la escritura intimista y tranquila con la radiografía de lo que pasa en la vida cotidiana. “Remontar la corriente” es quizá mi obra más auténtica, más natural y donde más me he mojado sobre lo que pienso acerca de muchos temas que nos afectan a todos.
- ¿Cómo podría describir su proceso creativo, planifica al detalle o se mueve a través de la historia construyendo la obra sobre una estructura básica?
Normalmente tengo una idea general, un buen día se me ocurren el personaje y el punto de giro principal, poco a poco el dónde va a estar ambientado y algún tema o motivo que tratará. A partir de ahí, suelo hacer una sinopsis corta y suelo tener claro hacia qué final quiero llegar, siendo el nudo lo que dejo más al libre albedrío. Soy un escritor de mapa, pero que planifica los dos primeros capítulos en su cabeza de vez en cuando hasta que, casi siempre en fin de semana o días libres, lo pone negro sobre blanco. Cuando llega el momento de la verdad me dejo llevar por la espontaneidad, y puede que eso cambie los capítulos que va a venir después. He aprendido que, si no me decanto por ese método, al final un trabajo largo termina presentado incoherencias o no teniendo sentido. Entre sesión y sesión, lo fabulo más en mi cabeza que sobre el papel, aunque si hay mucho lío escribo dos o tres líneas para cada capítulo o tomo pequeñas notas sobre detalles, pistas o momentos en la historia.
- ¿Cuál es su diagnóstico de la literatura en España?
Un momento donde conviven lo clásico y lo posmoderno, donde todo está muy visto y por ello surgen nuevos talentos que nos lo cuentan de otra forma, rinden homenaje a sus autores admirados o, a veces, reflejan los nuevos problemas que hay en el inconsciente colectivo. Por más que se diga que no se lee, es un buen momento para el mundillo, se combinan formatos y el libro es un objeto multiusos. Por ejemplo, la versión en papel de “Nunca debiste atravesar esos parajes” trae acceso al ebook y a una banda sonora en Spotify. Otros dan a lugar a series o proceden de ellas, y muchos artistas son a la vez críticos literarios, correctores, gestores de eventos, músicos, guionistas o periodistas.
- La pandemia ha venido a trastocar todos los aspectos de nuestra sociedad, incluida la literatura, ¿cómo le ha afectado en lo personal? ¿Le ha servido para escribir más? ¿Habrá una literatura post Covid?
Seis meses encerrado me sirvieron para acabar una novela corta con la que llevaba casi un año y hacer otra en tiempo récord. Al empezar a trabajar he mantenido una rutina de escritura, pero mucho más despacio. A nivel personal, suprimí encuentros con amigos y salidas. Se fastidió la promoción de mis libros de relatos. A los autores se nos cancelaron eventos, las editoriales sufrieron el impacto económico e hicieron falta ayudas de las administraciones y muchas librerías se han cerrado o han perdido personal. La cultura es uno de los motores de un país, y tira de otros sectores, como el turismo, los espectáculos, las empresas de marketing o la hostelería, de formas que ni nos imaginamos.
Respecto a la literatura después del Covid, será un tema que la inundará hasta aburrir, quedará como momento que figure en muchas historias y la explosión creativa será aún mayor que la que ya estamos viendo, cada vez hay más y mejores autores.
¿Cómo llega un autor español a publicar con una editorial canadiense?
Lo excepcional del momento hizo que, ya que se me iban a solapar publicaciones, decidiera ir traduciendo la obra que no iba a salir, y al final fue, para mi sorpresa, aceptada en Clublighthouse Publishing, una comunidad de autores que contribuye también a la lucha contra el maltrato animal. Es la primera obra que publican en español e inglés. Mientras escribo otra en español, ya estoy pensando en la traducción de “Nunca debiste atravesar esos parajes” para Extravertida.
- La autopublicación es un recurso cada vez más empleado por autores para sacar a la luz sus obras, ¿alguna vez se ha autopublicado o ha pensado en hacerlo?
Solo lo hice con un primer poemario a través de una empresa de servicios. Ya no está en circulación ya que estuvo en ebook por un tiempo limitado. Prefiero la edición tradicional, el esperar con paciencia, pero autopublicarse puede valer para proyectos muy personales, como ese, que venía con una portada y fotos que añadió mi padre. También ha sido un recurso para autores muy influyentes en las redes que luego saltan de ahí a algún sello grande o bien continúan trabajando por su cuenta.
- ¿Qué opinión le merecen las editoriales españolas en la actualidad?
Hay un buen nivel. Yo he publicado con Extravertida y Libros Indie, dos editoriales sevillanas, y me consta que hay muchas en distintas comunidades autónomas. Es complicado abrirse un hueco, pero se puede conseguir mediante catálogos con personalidad.
- ¿Cree que se ha desvirtuado en gran medida la calidad frente a las modas o lo que vende?
Hay de todo, saturan ciertas ambientaciones, géneros o temas, pero al final las modas van mutando, se van y vuelven, como en la ropa o la música. Mientras algunas obras son de venta rápida y pasajera, otras funcionan más a fuego lento. Está bien que haya de todo, según el lector y el momento. En muy pocos meses se suceden y reproducen el boom de la novela histórica, el suspense ambientado en el norte de España, la no ficción, la novela romántica y la fantasía, y a veces varían de forma tan rápida que el autor debe hacer lo que le salga de dentro sin preocuparse de ello, es él o ella quien crea tendencia.
- ¿Ha participado en algún premio literario? ¿Qué opinión le merecen?
Ganaba los de poesía en el colegio, y desde mi primera lectura en uno municipal, con unos doce años, no he vuelto a ganar. Creo que pueden ser un estímulo, sobre todo en el caso de los relatos y poemas, para aglutinar autores, hacer antologías y tener un juego en el que participar, sin que deba tomarse muy a pecho el resultado.
- ¿Para usted, cuál es la forma de promoción más útil actualmente?
Para mí son las firmas de libro que hago en Casa del Libro, donde interactúo directamente con los potenciales lectores, llegando a una venta personalizada, lector a lector. También utilizo Instagram, que encuentro más útil que otras redes donde tengo presencia, como Facebook, donde tengo mi página de autor.
- ¿Qué le parecen las plataformas para escritores como Wattpad, Booknet, Megustaescribir o Inkspired?
Solo he entrado en Wattpad para leer algunas historias, normalmente escritas por gente joven. Útil para encontrar opiniones, compartir los primeros escritos y hacerse con un grupo de seguidores cuando se empieza de cero.
- ¿Es más fácil promocionar un libro desde Madrid o Barcelona que desde la periferia?
Indudablemente, ser de Madrid es una suerte. Vivo en Fuenlabrada y comencé presentando mis relatos en Parla, después hice firmas de libros en Alcorcón y de ahí llegué hasta otras tiendas de Casa del Libro de la capital. Según me confirman, en otras provincias sería impensable conseguir esos resultados.
- Háblenos de su última novela “Hielo seco”.
Es una novela de ficción ambientada en Oropesa del Mar y alrededores, modificando lugares según exigencias de la trama. Utiliza el paradigma de una muerte sin huellas, donde no se sabe si ha habido un suicidio, un accidente, un asesinato o una combinación de todas ellas. Ese caso al límite, de difícil solución, el qué ha de hacerse con él cuando no se sabe cómo actuar, es, pese a su gran importancia, una excusa para explorar otros aspectos humanos como la corrupción, la pobreza, la criminalidad, la existencia del destino, la libertad y el cuestionamiento de la moral imperante. El escritor de novela negra pone encima de la mesa hilos ocultos de la sociedad que son frecuentemente ignorados y deja que sea el lector quien decida.
- ¿Cuál será el proceso de promoción?
Todavía me encuentro en medio de la promoción de “Nunca debiste atravesar esos parajes”, haciendo eventos y tratando de que llegue a ser audiolibro. Tengo pendiente el asistir a la Feria del Libro de Sevilla y a la de Madrid, si se celebra, así como la participación en radio. Todo esto está en el aire y dependerá de la suerte que tenga. Cada pequeño paso es un avance más, y creo que siempre hay que llamar a todas las puertas y aprovechar las que se abren. En el caso de “Hielo seco”, intentaré basarlo en las redes sociales, el apoyo de publicistas o las presentaciones online. Es un enigma si tendrá buenos resultados o no.
“Hielo seco” es la nueva obra del escritor Jorge Sánchez López, una novela negra ambientada en Oropesa del Mar publicada en inglés y español por la editorial canadiense Clublighthouse Publishing. El libro se puede adquirir en la página de la editorial, en Amazon y Barnes and Noble.
Jorge Sánchez López (Madrid, 1981) es un escritor, filólogo, profesor y psicólogo español, autor de libros policíacos, de poesía y relatos. Dentro de cuya obra inicial destacan los poemarios "Sentimientos o Vasos Comunicantes" (Ediciones Andantes, 2011), "Errática Textura" (Editorial Celesta, 2013), así como su traducción de los versos del poeta renacentista John Donne, "Aire y Ángeles" (Celesta, 2015). Alcanzó un éxito de ventas en Casa del Libro con el libro de relatos “Remontar la corriente” (Libros Indie, 2019) y la novela corta de suspense “Nunca debiste atravesar esos parajes” (Extravertida, 2020).
- Su trayectoria literaria ha recorrido desde la poesía a la novela de suspense, pasando por el relato corto, ¿En que género se siente más cómodo?
En la novela de misterio he encontrado un lugar para la experimentación, tanto desde el punto de vista formal como del contenido. Establecerse como autor supone corregirse a uno mismo, escribiendo una obra en primera persona del presente o pasado y la próxima, por ejemplo, con un narrador en tercera que adopta distintas perspectivas de los personajes. Por más que yo al principio quiera que hagan algo, con el tiempo terminan por imponerse e ir a su aire. Esto te permite explorar los cambios de los protagonistas, haciendo que crezcan, se enfrenten a cambios y problemas. Es como un rompecabezas, un reto tanto para mí como para el lector que trata de descubrir qué pasará, tanto en “Nunca debiste atravesar esos parajes” como en “Hielo seco”.
La novela negra, el misterio y el thriller, cualquiera que sea el grado de pureza, es un órdago literario porque combina lo mejor de los géneros narrativo, lírico y dramático. No hay nada más tenso y sublime que el teatro, como demuestra cualquier obra de Sófocles, véase Edipo Rey o Antígona, o su continuación en las tragedias de Shakespeare, como El Rey Lear. A su vez, nos cuentan una historia y muchas veces lo hacen en verso o con un lenguaje adornado.
Si hay algo a lo que aspiro es a aprender algo de todo ese legado y, sin importar el lugar o la época donde sitúa mis narraciones, explorar temas universales, como la familia, el honor, la codicia, el sentido de la vida, el pecado, la amistad, el amor, el sexo, la muerte, la justicia y la dimensión social y política del ser humano. Para ello me gustaría conseguir ser ese autor que juega con las categorías como le da la gana, llegando a mezclar drama, romanticismo, terror, análisis de una época, acción, suspense y análisis social en un mismo libro.
Por otro lado, muchos poetas estarán de acuerdo en que la poesía es algo que nos sale de forma natural, una pulsión, con carácter íntimo y que no siempre escribimos con intención de publicar, aunque muchos lo hemos hecho. He tenido una etapa importante recitando con músicos en los bares de Madrid, y ese carácter oral hace que se puedan crear sinergias muy chulas con otras artes, como la poesía y la música. Finalmente, los relatos me permiten combinar la escritura intimista y tranquila con la radiografía de lo que pasa en la vida cotidiana. “Remontar la corriente” es quizá mi obra más auténtica, más natural y donde más me he mojado sobre lo que pienso acerca de muchos temas que nos afectan a todos.
- ¿Cómo podría describir su proceso creativo, planifica al detalle o se mueve a través de la historia construyendo la obra sobre una estructura básica?
Normalmente tengo una idea general, un buen día se me ocurren el personaje y el punto de giro principal, poco a poco el dónde va a estar ambientado y algún tema o motivo que tratará. A partir de ahí, suelo hacer una sinopsis corta y suelo tener claro hacia qué final quiero llegar, siendo el nudo lo que dejo más al libre albedrío. Soy un escritor de mapa, pero que planifica los dos primeros capítulos en su cabeza de vez en cuando hasta que, casi siempre en fin de semana o días libres, lo pone negro sobre blanco. Cuando llega el momento de la verdad me dejo llevar por la espontaneidad, y puede que eso cambie los capítulos que va a venir después. He aprendido que, si no me decanto por ese método, al final un trabajo largo termina presentado incoherencias o no teniendo sentido. Entre sesión y sesión, lo fabulo más en mi cabeza que sobre el papel, aunque si hay mucho lío escribo dos o tres líneas para cada capítulo o tomo pequeñas notas sobre detalles, pistas o momentos en la historia.
- ¿Cuál es su diagnóstico de la literatura en España?
Un momento donde conviven lo clásico y lo posmoderno, donde todo está muy visto y por ello surgen nuevos talentos que nos lo cuentan de otra forma, rinden homenaje a sus autores admirados o, a veces, reflejan los nuevos problemas que hay en el inconsciente colectivo. Por más que se diga que no se lee, es un buen momento para el mundillo, se combinan formatos y el libro es un objeto multiusos. Por ejemplo, la versión en papel de “Nunca debiste atravesar esos parajes” trae acceso al ebook y a una banda sonora en Spotify. Otros dan a lugar a series o proceden de ellas, y muchos artistas son a la vez críticos literarios, correctores, gestores de eventos, músicos, guionistas o periodistas.
- La pandemia ha venido a trastocar todos los aspectos de nuestra sociedad, incluida la literatura, ¿cómo le ha afectado en lo personal? ¿Le ha servido para escribir más? ¿Habrá una literatura post Covid?
Seis meses encerrado me sirvieron para acabar una novela corta con la que llevaba casi un año y hacer otra en tiempo récord. Al empezar a trabajar he mantenido una rutina de escritura, pero mucho más despacio. A nivel personal, suprimí encuentros con amigos y salidas. Se fastidió la promoción de mis libros de relatos. A los autores se nos cancelaron eventos, las editoriales sufrieron el impacto económico e hicieron falta ayudas de las administraciones y muchas librerías se han cerrado o han perdido personal. La cultura es uno de los motores de un país, y tira de otros sectores, como el turismo, los espectáculos, las empresas de marketing o la hostelería, de formas que ni nos imaginamos.
Respecto a la literatura después del Covid, será un tema que la inundará hasta aburrir, quedará como momento que figure en muchas historias y la explosión creativa será aún mayor que la que ya estamos viendo, cada vez hay más y mejores autores.
¿Cómo llega un autor español a publicar con una editorial canadiense?
Lo excepcional del momento hizo que, ya que se me iban a solapar publicaciones, decidiera ir traduciendo la obra que no iba a salir, y al final fue, para mi sorpresa, aceptada en Clublighthouse Publishing, una comunidad de autores que contribuye también a la lucha contra el maltrato animal. Es la primera obra que publican en español e inglés. Mientras escribo otra en español, ya estoy pensando en la traducción de “Nunca debiste atravesar esos parajes” para Extravertida.
- La autopublicación es un recurso cada vez más empleado por autores para sacar a la luz sus obras, ¿alguna vez se ha autopublicado o ha pensado en hacerlo?
Solo lo hice con un primer poemario a través de una empresa de servicios. Ya no está en circulación ya que estuvo en ebook por un tiempo limitado. Prefiero la edición tradicional, el esperar con paciencia, pero autopublicarse puede valer para proyectos muy personales, como ese, que venía con una portada y fotos que añadió mi padre. También ha sido un recurso para autores muy influyentes en las redes que luego saltan de ahí a algún sello grande o bien continúan trabajando por su cuenta.
- ¿Qué opinión le merecen las editoriales españolas en la actualidad?
Hay un buen nivel. Yo he publicado con Extravertida y Libros Indie, dos editoriales sevillanas, y me consta que hay muchas en distintas comunidades autónomas. Es complicado abrirse un hueco, pero se puede conseguir mediante catálogos con personalidad.
- ¿Cree que se ha desvirtuado en gran medida la calidad frente a las modas o lo que vende?
Hay de todo, saturan ciertas ambientaciones, géneros o temas, pero al final las modas van mutando, se van y vuelven, como en la ropa o la música. Mientras algunas obras son de venta rápida y pasajera, otras funcionan más a fuego lento. Está bien que haya de todo, según el lector y el momento. En muy pocos meses se suceden y reproducen el boom de la novela histórica, el suspense ambientado en el norte de España, la no ficción, la novela romántica y la fantasía, y a veces varían de forma tan rápida que el autor debe hacer lo que le salga de dentro sin preocuparse de ello, es él o ella quien crea tendencia.
- ¿Ha participado en algún premio literario? ¿Qué opinión le merecen?
Ganaba los de poesía en el colegio, y desde mi primera lectura en uno municipal, con unos doce años, no he vuelto a ganar. Creo que pueden ser un estímulo, sobre todo en el caso de los relatos y poemas, para aglutinar autores, hacer antologías y tener un juego en el que participar, sin que deba tomarse muy a pecho el resultado.
- ¿Para usted, cuál es la forma de promoción más útil actualmente?
Para mí son las firmas de libro que hago en Casa del Libro, donde interactúo directamente con los potenciales lectores, llegando a una venta personalizada, lector a lector. También utilizo Instagram, que encuentro más útil que otras redes donde tengo presencia, como Facebook, donde tengo mi página de autor.
- ¿Qué le parecen las plataformas para escritores como Wattpad, Booknet, Megustaescribir o Inkspired?
Solo he entrado en Wattpad para leer algunas historias, normalmente escritas por gente joven. Útil para encontrar opiniones, compartir los primeros escritos y hacerse con un grupo de seguidores cuando se empieza de cero.
- ¿Es más fácil promocionar un libro desde Madrid o Barcelona que desde la periferia?
Indudablemente, ser de Madrid es una suerte. Vivo en Fuenlabrada y comencé presentando mis relatos en Parla, después hice firmas de libros en Alcorcón y de ahí llegué hasta otras tiendas de Casa del Libro de la capital. Según me confirman, en otras provincias sería impensable conseguir esos resultados.
- Háblenos de su última novela “Hielo seco”.
Es una novela de ficción ambientada en Oropesa del Mar y alrededores, modificando lugares según exigencias de la trama. Utiliza el paradigma de una muerte sin huellas, donde no se sabe si ha habido un suicidio, un accidente, un asesinato o una combinación de todas ellas. Ese caso al límite, de difícil solución, el qué ha de hacerse con él cuando no se sabe cómo actuar, es, pese a su gran importancia, una excusa para explorar otros aspectos humanos como la corrupción, la pobreza, la criminalidad, la existencia del destino, la libertad y el cuestionamiento de la moral imperante. El escritor de novela negra pone encima de la mesa hilos ocultos de la sociedad que son frecuentemente ignorados y deja que sea el lector quien decida.
- ¿Cuál será el proceso de promoción?
Todavía me encuentro en medio de la promoción de “Nunca debiste atravesar esos parajes”, haciendo eventos y tratando de que llegue a ser audiolibro. Tengo pendiente el asistir a la Feria del Libro de Sevilla y a la de Madrid, si se celebra, así como la participación en radio. Todo esto está en el aire y dependerá de la suerte que tenga. Cada pequeño paso es un avance más, y creo que siempre hay que llamar a todas las puertas y aprovechar las que se abren. En el caso de “Hielo seco”, intentaré basarlo en las redes sociales, el apoyo de publicistas o las presentaciones online. Es un enigma si tendrá buenos resultados o no.