Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 21:10:40 horas

Editorial: Altamarea
Miércoles, 03 de Noviembre de 2021

“Futbolítica” de Ramon Usall: el lado B del fútbol es políticamente singular

[Img #83722]

Brasil en 1983, la foto de la final del campeonato Paulista. Un festejo, un abrazo de espaldas desde el centro del estadio, uno de los jugadores alza el puño en alto: en la espalda de la camiseta tiene escrita la palabra DEMOCRACIA.

 

Así empieza “Futbolítica”: una vuelta al mundo a través de clubes políticamente singulares, la segunda incursión literaria que hace por el universo futbolístico el autor Ramon Usall, cuyo libro Fútbol y libertad fue galardonado con el premio ensayo Josep Vallverdú en 2010. Al recorrer las páginas de “Futbolítica”, nos adentramos en la historia de una forma tan profunda, que incluso quienes no disfruten el fútbol como deporte sabrán reconocer el impecable trabajo de investigación y la facilidad del autor para transportarnos al interior de cada una de las comunidades que integran los 47 capítulos de este ensayo.

 

“Como vemos, no hay, pues, hecho histórico contemporáneo que no se pueda explicar a través de un club de fútbol” va a escribir el licenciado en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona y doctor en Historia por la Universitat de Lleida. ¿Qué es el fútbol? ¿Un nombre, un canto, un símbolo y un color? O tal vez lo que significan esas elecciones, lo que se esconde tras lo obvio: aquellas historias que cuentan quienes somos y quienes fuimos como humanidad.

 

Al leer “Futbolítica”, no sólo conoceremos la esencia de estas historias, sino también tendremos la oportunidad de vislumbrar algunos documentos históricos que acompañan el cuidadoso trabajo de investigación que se despliega en este ensayo. Como si recorriéramos un álbum de fotografías, reconoceremos a Franco alzando en sus manos la copa que consagró como campeón de Europa al Real Madrid, un club que se convirtió en elemento clave para la dictadura ayudando a romper su aislamiento internacional; presenciaremos también, a los miembros de la comunidad del Tottenham Hotspur Football Club colgar las habituales banderas israelíes con la frase «Joden Kampioen» (campeón judío), buscando afianzar su identidad judía y responder así al fascismo violento, de los estadios ingleses de la época; «Kurdistan no es Irak» se lee en otra bandera, que flamea sobra la tribuna de los aficionados al Erbil Sport Club, durante la Copa afc en 2012, momento de visibilidad que aprovecharon para reivindicar políticamente el sueño de un Kurdistán independiente; o quizás vislumbraremos la memoria hecha bandera en las gradas del Stade Bauer, en donde todos los años se rinde homenaje a su jugador Rino Della Negra, quien supo ser miembro de la Resistencia y fue fusilado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, dejando sus últimas palabras en una carta a sus compañeros del club: «Hago llegar los buenos días y el adiós a todo el Red Star».  

 

Por eso, adentrarse en este libro es adentrarse en la historia. Porque es a través de sus páginas, que se hace visible aquello que a simple vista no se ve: los clubes de fu?tbol fueron y son actores poli?ticos que también escriben la historia.

 

 

Editorial: Altamarea

Colección: Fútbol y política

Género: Ensayo

Páginas: 320

Precio: 19.90 Euros

ISBN: 9788418481321

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.