Entrevista de Tomas Torres a Tomas Valles publicada en El7Set número 2 en el año 2000
Tomas “El Masiano”
![[Img #83922]](http://el7set.es/upload/images/11_2021/5363_2.jpg)
En su furgoneta solo se puede leer: “Tomas Valles. Alcossebre.” escrito en la puerta pero pocas veces se han escrito palabras tan ciertas. Tomas Valles, Tomas “el masiano” forma parte de Alcossebre y su pasado más reciente. Es uno de los personajes más emblemáticos y su familia una de las más antiguas de la localidad, guarda en su memoria la historia viva de un pueblo y del mar que lo vio crecer
Cuando le propongo la entrevista acepta amistoso y dispuesto. Nos sentamos a charlar y lo hace con sinceridad calmada y llana. Su enorme figura de pelo blanco impone solo con verlo. Las marcas del tiempo en su piel contrastan con el brillo de sus ojos que han visto salir el sol mil veces, reflejado en el Mediterráneo.
Recuerdos de Alcossebre
¿Desde cuándo vive tu familia aquí?
Desde siempre, yo nací en el 33. Ellos ya vivían desde mucho tiempo antes. Son de las familias mas antiguas.
¿Y siempre trabajando en la mar?
Siempre. Antes íbamos a la “pechina”, amarrábamos en la playa. Yo ida a la mar desde los doce años. Hasta que cumplí cuarenta en la playa, después la barca fue mayor y pasamos al puerto, en Peñiscola. Se unió mi hijo Tomas, y ahora que me he jubilado yo sigue él.
![[Img #83928]](http://el7set.es/upload/images/11_2021/7551_1.jpg)
¿Siempre solos, no había mas pescadores?
Si, siempre solos. Venia un hombre, el tio “Roig, de les casses” que venia de temporada a la sepia, pero después se iba.
En Torrenostra habia pescadores pero nunca hubo puerto, habia barcas que se llamaban “parelles”. Amarraban en el serradal y las sacaban con bueyes a la orilla.
¿Cómo vendíais el pescado?
Mi madre subía a Alcalá a pie a venderlo. Pero el pescado valía poco dinero. En Torreblanca vendía “pechines”. Yo llevaba langostinos a Torrenostra cuando tenía catorce años. Me los pagaban a sesenta y cinco pesetas el kilo. Llevaba un cubo con diecisiete kilos. Imagínate, en aquel tiempo suponía un jornal de un año.
¿Se notaba el crecimiento del pueblo a la hora de vender el pescado?
Se notó un poco. Hace quince años vendíamos en un rato el pescado en la barca. Sin salir de la playa.
¿Qué se solía pescar en la zona?
Antes había una pesquera muy bonita que se llamaba “bolitg” en la que se pescaba caballa, “sorell”, todo pescado bueno, pero eso era antes, Ahora no hay nada. Los delfines traían esa pesca a la orilla, pero desde que salieron las redes de nylon desaparecieron. Las barcas de arrastre lo mataron todo. Ahora las leyes son más duras, eso será mejor para todos.
¿Ha bajado la pesca?
Yo creo que ha bajado un mil por ciento. Antes ya podía estar la mar clara que cogías peces igual , a pesar que podían ver la red, no tantos pero cogías.
Ahora se sale doscientos días al año y de ellos al menos cincuenta no se saca nada.
Aquí se suele coger sepia, “mabre, “dorà”, “sarg” y langostino.
El langostino de aquí es el mejor de la zona. Las barcas de Vinarós vienen aquí a pescarlo, es casi el ochenta por ciento de los que pescan. Es tan bueno porque no tiene tanta agua dulce y se mantiene más fresco. A veces el precio llega a ser el doble que el de otros sitios.
![[Img #83927]](http://el7set.es/upload/images/11_2021/2973_whatsapp-image-2021-11-19-at-11.jpg)
¿Cómo era el pueblo antes?
Había unas villas, de gente de Castellón, las más viejas. Eran unas veinte. Luego cuatro casa esparcidas, sin luz y con las calles de tierra. En el cincuenta y cuatro no había ni luz ni calles.
Antes la gente se reunía en “La Maya” y hacían baile con un acordeón. Alli se juntaban los jóvenes. Íbamos a Alcalá y Torreblanca a las fiestas. Subíamos en bicicleta y el que tenía farol iba delante. Luego volvíamos por el lado de la vía del tren.
Recuerdo los cuarteles de carabineros en Torre la sal, las Casillas, Torrenostra, Capicorb, Torrenova, el Pebreret…
![[Img #83923]](http://el7set.es/upload/images/11_2021/4379_3.jpg)
Háblame de las fiestas de entonces
Se señalaba el día de San Jaime. Bajaba la gente de Alcalá en carros, a pasar tres o cuatro días. Por la mañana iban a la mar y pasaban la tarde en la playa. Hacían baile en el Montemar. Era muy bonito. Ahora se ha perdido eso. Las fiestas de septiembre son mucho después.
Los toros se empezaron a hacer en la playa hace dieciocho o diecinueve años. Recuerdo que el primer año subió la marea y se derrumbaron todas las barreras.
San Antonio se ha celebrado toda la vida, pero no como ahora, Antes se celebraba el día que caía aunque no fuera fin de semana. Se vestían los “machos” y en cada casa daban una copa y una “primeta . Así dábamos la vuelta al pueblo. Las hogueras el día antes.
¿Qué ves mas cambiando desde entonces?
El cambio es grande, el abuelo no vio nada de lo nuevo. Toda la vida en la mar y murió hace treinta y ocho años, sin poder ver como esta esto ahora, Mi padre ya no pudo ver más cosas de lo bueno que se ha hecho.
Ha cambiado el tiempo, antes Santa Lucia estaba todos los inviernos nevado. Venían tres o cuatro temporales grandes al año. Ahora no, todo está cambiando.
![[Img #83930]](http://el7set.es/upload/images/11_2021/864_4.jpg)
Toros, bicicletas y las paellas de Charlton Heston
Aparte de tu trabajo has hecho muchas cosa más, cuéntame cuales fueron
De lo que empecé no acabe nada. Empecé con los toros pero fracasé y te diré el porqué. Yo con los toros era algo serio, igual toreaba siete toros al día, y no me cogían. Después fui a Castellón, y eso de vestirse de luces, sin haberlo probado antes, yo me sentía atado. No estaba entrenado para entrar a matar y tampoco con el descabello, y ahí fracasé. Me pusieron seis tardes pero no pude cogerle el hilo. Pero siempre he estado en el mundo del toro. Siempre me ha gustado. Me tiré tres o cuatro veces de espontáneo en la plaza de Castellón.
![[Img #83925]](http://el7set.es/upload/images/11_2021/9887_5.jpg)
También he corrido en bicicleta, desde siempre he ido en bicicleta. Iba por las carreteras en la bici, comía lo que podía y dormía en los pajares. Tenía una bicicleta que no cabía en ella. Era un desastre. Corría por toda la provincia y gané algunas carreras. Ante se hacían muchos kilometros.
Hice algo de cine, en Peñiscola. Durante el rodaje del “El Cid”. Allí fue mucha gente de la provincia. La historia fue que los de la película ya traían un doble de Charlton Heston y a mí me encontraron tarde, casi a punto de acabar de rodar. Ocurrió que fui un día a Castellón a los toros y me confundieron con él, al poco llego el autentico y yo me dije “ese tío es igual que yo”. Estuve en las últimas escenas. Costó mucho hacerlas, habían caballos y los animales se movían y teníamos que volver a empezar. En otra escena había que saltar desde muy alto se tuvo que usar un muñeco por que nadie quería hacerlo. Y eso que ofrecían cincuenta mil pesetas de aquel entonces. Era para quedarse paralitico toda la vida.
Me llamó la atención lo inteligente que era Charlton Heston, y lo que le gustaba la paella. Aún recuerdo aquello cada vez que visito la bodega de Castellón, por que proveía de vino al rodaje, y hablo con el dueño. Aquello dio mucha vida Peñiscola.
![[Img #83926]](http://el7set.es/upload/images/11_2021/869_whatsapp-image-2021-11-19-at-1112.jpg)
En su furgoneta solo se puede leer: “Tomas Valles. Alcossebre.” escrito en la puerta pero pocas veces se han escrito palabras tan ciertas. Tomas Valles, Tomas “el masiano” forma parte de Alcossebre y su pasado más reciente. Es uno de los personajes más emblemáticos y su familia una de las más antiguas de la localidad, guarda en su memoria la historia viva de un pueblo y del mar que lo vio crecer
Cuando le propongo la entrevista acepta amistoso y dispuesto. Nos sentamos a charlar y lo hace con sinceridad calmada y llana. Su enorme figura de pelo blanco impone solo con verlo. Las marcas del tiempo en su piel contrastan con el brillo de sus ojos que han visto salir el sol mil veces, reflejado en el Mediterráneo.
Recuerdos de Alcossebre
¿Desde cuándo vive tu familia aquí?
Desde siempre, yo nací en el 33. Ellos ya vivían desde mucho tiempo antes. Son de las familias mas antiguas.
¿Y siempre trabajando en la mar?
Siempre. Antes íbamos a la “pechina”, amarrábamos en la playa. Yo ida a la mar desde los doce años. Hasta que cumplí cuarenta en la playa, después la barca fue mayor y pasamos al puerto, en Peñiscola. Se unió mi hijo Tomas, y ahora que me he jubilado yo sigue él.
¿Siempre solos, no había mas pescadores?
Si, siempre solos. Venia un hombre, el tio “Roig, de les casses” que venia de temporada a la sepia, pero después se iba.
En Torrenostra habia pescadores pero nunca hubo puerto, habia barcas que se llamaban “parelles”. Amarraban en el serradal y las sacaban con bueyes a la orilla.
¿Cómo vendíais el pescado?
Mi madre subía a Alcalá a pie a venderlo. Pero el pescado valía poco dinero. En Torreblanca vendía “pechines”. Yo llevaba langostinos a Torrenostra cuando tenía catorce años. Me los pagaban a sesenta y cinco pesetas el kilo. Llevaba un cubo con diecisiete kilos. Imagínate, en aquel tiempo suponía un jornal de un año.
¿Se notaba el crecimiento del pueblo a la hora de vender el pescado?
Se notó un poco. Hace quince años vendíamos en un rato el pescado en la barca. Sin salir de la playa.
¿Qué se solía pescar en la zona?
Antes había una pesquera muy bonita que se llamaba “bolitg” en la que se pescaba caballa, “sorell”, todo pescado bueno, pero eso era antes, Ahora no hay nada. Los delfines traían esa pesca a la orilla, pero desde que salieron las redes de nylon desaparecieron. Las barcas de arrastre lo mataron todo. Ahora las leyes son más duras, eso será mejor para todos.
¿Ha bajado la pesca?
Yo creo que ha bajado un mil por ciento. Antes ya podía estar la mar clara que cogías peces igual , a pesar que podían ver la red, no tantos pero cogías.
Ahora se sale doscientos días al año y de ellos al menos cincuenta no se saca nada.
Aquí se suele coger sepia, “mabre, “dorà”, “sarg” y langostino.
El langostino de aquí es el mejor de la zona. Las barcas de Vinarós vienen aquí a pescarlo, es casi el ochenta por ciento de los que pescan. Es tan bueno porque no tiene tanta agua dulce y se mantiene más fresco. A veces el precio llega a ser el doble que el de otros sitios.
¿Cómo era el pueblo antes?
Había unas villas, de gente de Castellón, las más viejas. Eran unas veinte. Luego cuatro casa esparcidas, sin luz y con las calles de tierra. En el cincuenta y cuatro no había ni luz ni calles.
Antes la gente se reunía en “La Maya” y hacían baile con un acordeón. Alli se juntaban los jóvenes. Íbamos a Alcalá y Torreblanca a las fiestas. Subíamos en bicicleta y el que tenía farol iba delante. Luego volvíamos por el lado de la vía del tren.
Recuerdo los cuarteles de carabineros en Torre la sal, las Casillas, Torrenostra, Capicorb, Torrenova, el Pebreret…
Háblame de las fiestas de entonces
Se señalaba el día de San Jaime. Bajaba la gente de Alcalá en carros, a pasar tres o cuatro días. Por la mañana iban a la mar y pasaban la tarde en la playa. Hacían baile en el Montemar. Era muy bonito. Ahora se ha perdido eso. Las fiestas de septiembre son mucho después.
Los toros se empezaron a hacer en la playa hace dieciocho o diecinueve años. Recuerdo que el primer año subió la marea y se derrumbaron todas las barreras.
San Antonio se ha celebrado toda la vida, pero no como ahora, Antes se celebraba el día que caía aunque no fuera fin de semana. Se vestían los “machos” y en cada casa daban una copa y una “primeta . Así dábamos la vuelta al pueblo. Las hogueras el día antes.
¿Qué ves mas cambiando desde entonces?
El cambio es grande, el abuelo no vio nada de lo nuevo. Toda la vida en la mar y murió hace treinta y ocho años, sin poder ver como esta esto ahora, Mi padre ya no pudo ver más cosas de lo bueno que se ha hecho.
Ha cambiado el tiempo, antes Santa Lucia estaba todos los inviernos nevado. Venían tres o cuatro temporales grandes al año. Ahora no, todo está cambiando.
Toros, bicicletas y las paellas de Charlton Heston
Aparte de tu trabajo has hecho muchas cosa más, cuéntame cuales fueron
De lo que empecé no acabe nada. Empecé con los toros pero fracasé y te diré el porqué. Yo con los toros era algo serio, igual toreaba siete toros al día, y no me cogían. Después fui a Castellón, y eso de vestirse de luces, sin haberlo probado antes, yo me sentía atado. No estaba entrenado para entrar a matar y tampoco con el descabello, y ahí fracasé. Me pusieron seis tardes pero no pude cogerle el hilo. Pero siempre he estado en el mundo del toro. Siempre me ha gustado. Me tiré tres o cuatro veces de espontáneo en la plaza de Castellón.
También he corrido en bicicleta, desde siempre he ido en bicicleta. Iba por las carreteras en la bici, comía lo que podía y dormía en los pajares. Tenía una bicicleta que no cabía en ella. Era un desastre. Corría por toda la provincia y gané algunas carreras. Ante se hacían muchos kilometros.
Hice algo de cine, en Peñiscola. Durante el rodaje del “El Cid”. Allí fue mucha gente de la provincia. La historia fue que los de la película ya traían un doble de Charlton Heston y a mí me encontraron tarde, casi a punto de acabar de rodar. Ocurrió que fui un día a Castellón a los toros y me confundieron con él, al poco llego el autentico y yo me dije “ese tío es igual que yo”. Estuve en las últimas escenas. Costó mucho hacerlas, habían caballos y los animales se movían y teníamos que volver a empezar. En otra escena había que saltar desde muy alto se tuvo que usar un muñeco por que nadie quería hacerlo. Y eso que ofrecían cincuenta mil pesetas de aquel entonces. Era para quedarse paralitico toda la vida.
Me llamó la atención lo inteligente que era Charlton Heston, y lo que le gustaba la paella. Aún recuerdo aquello cada vez que visito la bodega de Castellón, por que proveía de vino al rodaje, y hablo con el dueño. Aquello dio mucha vida Peñiscola.