Rafaela Lorca: “En el libro se muestra el caos que provoca lo diferente y a la vez la brillantez de un alma pura cuando alguien es capaz de descubrirla”
Rafaela Lorca presenta ‘La tita’, un libro que narra la historia de una niña que tiene una tía con discapacidad intelectual. La novela, ambientada en Andalucía en los años 60, está inspirada en la propia familia de la autora.
![[Img #85812]](http://el7set.es/upload/images/03_2022/5661_rafaela-lorca-1.jpg)
Esta novela está basada en su infancia. ¿Desde cuándo tiene la idea de escribirla?
La idea de escribirla surge en pleno confinamiento por la pandemia, un tiempo largo y cerrado al espacio. Nada mejor para escribir que un tema íntimo, que habita en mi yo interior y que no necesita de consultas de fuentes de investigación externas.
El libro está catalogado como “de sentimientos”. ¿Cuáles son los sentimientos que más aparecen en este relato?
Creo que el sentimiento que más aflora es el amor o, al menos, es el que he tratado de reflejar. En general, un amor filial nacido en el seno familiar, al sentirse la niña querida desde la infancia refleja un aspecto necesario para el desarrollo integral del ser humano. De modo más específico, fluye a lo largo de toda la novela una corriente de amor mutuo generada entre la tía y la sobrina que, a mi parecer, abandera la temática de la obra.
La compasión puede ser otro sentimiento presente en esta historia, hacia los seres diferentes, estigmatizados por los prejuicios sociales de la época.
Quizá aparezca la gratitud como un sentimiento en mayúscula ante las actitudes de tolerancia y bondad hacia los padres de la niña que acogen a la hermana discapacitada y que hacen posible esta historia.
La esperanza puede ser otro sentimiento que se desprenda como conclusión al finalizar la lectura, si se asimila que las personas con discapacidad intelectual aportan una luz especial a nuestras vidas.
Por último, diría que la novela contiene escenas que estimulan el humor y provoca la risa y el llanto a partes iguales, según comentan los lectores.
¿Cuánto tiempo le ha llevado el proceso de escritura?
El proceso de escritura en sí mismo ha podido tener una duración aproximada a la de un curso escolar, una medida de tiempo por la que me he regido a lo largo de mi vida profesional. A esto hay que añadir otros seis meses limando el bruto del manuscrito y las correcciones procedentes de lectores cero.
![[Img #85813]](http://el7set.es/upload/images/03_2022/6037_portada-la-tita.jpg)
ENLACE DE VENTAhttps://www.amazon.es/tita-Rafaela-Lorca/dp/B09LGV94B6
¿Qué fue lo más difícil de escribir ‘La tita’?
Lo más difícil fue encontrar un tono narrativo en que yo misma me sintiera cómoda para contar mi relación con la tita y describir toda la dimensión del personaje. Cuando encontré esta fórmula utilizando la primera y segunda persona indistintamente, dirigiéndome a ella, intentando explicarle cómo era la vida que no llegó a comprender, me sentí libre para escribir.
¿Qué autores han influenciado su estilo de escritura?
Creo que Miguel Delibes me ha proporcionado un ejemplo en cuanto a la narrativa, de cómo contar los acontecimientos de la vida sencilla y aparentemente sin trascendencia pero que logran calar en el lector. Por otra parte, la dramaturgia de Federico García Lorca creo que sustenta el lenguaje que he utilizado en los diálogos. Los personajes se expresan con autenticidad a través del modo popular del habla andaluza.
¿Qué nos muestra el libro sobre la discapacidad intelectual?
Partiendo de una época en que el sistema social y educativo no intervenían en la vida de las personas con discapacidad intelectual y de que en este caso el personaje, ya formado como adulto, irrumpe en la vida de una familia, diría que en el libro se muestra el caos que provoca lo diferente y a la vez la brillantez de un alma pura cuando alguien es capaz de descubrirla.
¿Cómo se transmite su experiencia como docente en las páginas del libro?
Creo que hay aspectos muy claros en los que mi experiencia docente ha contribuido a la escritura de este libro. En primer lugar, presentar el mundo con ojos de niña. Mi relación con la infancia ha sido muy intensa y prolongada en el tiempo y ese conocimiento da como resultado cierta seguridad a la hora de recrear cómo piensan los personajes infantiles y cómo concatenan sus experiencias de vida.
Otro aspecto en que mi docencia puede haber enriquecido esta historia podría ser el análisis de cómo la tita interpretaba la realidad. Desde una estructura básica, sin complejidades ni hipocresías de la que yo misma me beneficié, pues la convivencia con ella dio lugar a que mi propia visión del mundo fuese amplia y diversa.
Por supuesto, a lo largo de la novela destacan recursos específicamente didácticos aplicados a escenas que así lo requerían.
¿Qué rol tiene la escritura en su vida?
Al escribir, mi ser se expande, libero el disco duro de mi memoria y dejo espacio para nuevas conexiones. Tal vez, ejerza sobre mí una función de catarsis porque hace que me sienta muy bien.
![[Img #85811]](http://el7set.es/upload/images/03_2022/7915_lorca-foto-con-ambos-libros.jpg)
Esta novela está basada en su infancia. ¿Desde cuándo tiene la idea de escribirla?
La idea de escribirla surge en pleno confinamiento por la pandemia, un tiempo largo y cerrado al espacio. Nada mejor para escribir que un tema íntimo, que habita en mi yo interior y que no necesita de consultas de fuentes de investigación externas.
El libro está catalogado como “de sentimientos”. ¿Cuáles son los sentimientos que más aparecen en este relato?
Creo que el sentimiento que más aflora es el amor o, al menos, es el que he tratado de reflejar. En general, un amor filial nacido en el seno familiar, al sentirse la niña querida desde la infancia refleja un aspecto necesario para el desarrollo integral del ser humano. De modo más específico, fluye a lo largo de toda la novela una corriente de amor mutuo generada entre la tía y la sobrina que, a mi parecer, abandera la temática de la obra.
La compasión puede ser otro sentimiento presente en esta historia, hacia los seres diferentes, estigmatizados por los prejuicios sociales de la época.
Quizá aparezca la gratitud como un sentimiento en mayúscula ante las actitudes de tolerancia y bondad hacia los padres de la niña que acogen a la hermana discapacitada y que hacen posible esta historia.
La esperanza puede ser otro sentimiento que se desprenda como conclusión al finalizar la lectura, si se asimila que las personas con discapacidad intelectual aportan una luz especial a nuestras vidas.
Por último, diría que la novela contiene escenas que estimulan el humor y provoca la risa y el llanto a partes iguales, según comentan los lectores.
¿Cuánto tiempo le ha llevado el proceso de escritura?
El proceso de escritura en sí mismo ha podido tener una duración aproximada a la de un curso escolar, una medida de tiempo por la que me he regido a lo largo de mi vida profesional. A esto hay que añadir otros seis meses limando el bruto del manuscrito y las correcciones procedentes de lectores cero.
ENLACE DE VENTAhttps://www.amazon.es/tita-Rafaela-Lorca/dp/B09LGV94B6
¿Qué fue lo más difícil de escribir ‘La tita’?
Lo más difícil fue encontrar un tono narrativo en que yo misma me sintiera cómoda para contar mi relación con la tita y describir toda la dimensión del personaje. Cuando encontré esta fórmula utilizando la primera y segunda persona indistintamente, dirigiéndome a ella, intentando explicarle cómo era la vida que no llegó a comprender, me sentí libre para escribir.
¿Qué autores han influenciado su estilo de escritura?
Creo que Miguel Delibes me ha proporcionado un ejemplo en cuanto a la narrativa, de cómo contar los acontecimientos de la vida sencilla y aparentemente sin trascendencia pero que logran calar en el lector. Por otra parte, la dramaturgia de Federico García Lorca creo que sustenta el lenguaje que he utilizado en los diálogos. Los personajes se expresan con autenticidad a través del modo popular del habla andaluza.
¿Qué nos muestra el libro sobre la discapacidad intelectual?
Partiendo de una época en que el sistema social y educativo no intervenían en la vida de las personas con discapacidad intelectual y de que en este caso el personaje, ya formado como adulto, irrumpe en la vida de una familia, diría que en el libro se muestra el caos que provoca lo diferente y a la vez la brillantez de un alma pura cuando alguien es capaz de descubrirla.
¿Cómo se transmite su experiencia como docente en las páginas del libro?
Creo que hay aspectos muy claros en los que mi experiencia docente ha contribuido a la escritura de este libro. En primer lugar, presentar el mundo con ojos de niña. Mi relación con la infancia ha sido muy intensa y prolongada en el tiempo y ese conocimiento da como resultado cierta seguridad a la hora de recrear cómo piensan los personajes infantiles y cómo concatenan sus experiencias de vida.
Otro aspecto en que mi docencia puede haber enriquecido esta historia podría ser el análisis de cómo la tita interpretaba la realidad. Desde una estructura básica, sin complejidades ni hipocresías de la que yo misma me beneficié, pues la convivencia con ella dio lugar a que mi propia visión del mundo fuese amplia y diversa.
Por supuesto, a lo largo de la novela destacan recursos específicamente didácticos aplicados a escenas que así lo requerían.
¿Qué rol tiene la escritura en su vida?
Al escribir, mi ser se expande, libero el disco duro de mi memoria y dejo espacio para nuevas conexiones. Tal vez, ejerza sobre mí una función de catarsis porque hace que me sienta muy bien.