José Antonio Agut publica “Vuelo de gorriones” una novela ambientada en la Serra d’en Galcerán de los años 50
El autor José Antonio Agut Agut ha publicado su primera novela, “Vuelo de gorriones” a través de la editorial Saralejandría, que ya ha sido presentada en el Menador Espai Cultural de Castelló y en la localidad de la Serra d’en Galcerán, pueblo natal del escritor y escenario en el que se desarrolla la trama de esta novela.
Vuelo de gorriones es una novela de estilo costumbrista ambientada en un grupo de masías del interior de Castellón. Esta lectura nos transporta a los años cincuenta introduciéndonos en la vida de aquellas gentes sencillas, de aquellos años en que aún se palpaban los últimos coletazos de la posguerra y, estaba presente el miedo a la guardia civil sin haber hecho ningún daño y el recuerdo de los maquis.
A través de la mirada infantil de unos niños de diez y once años vamos conociendo la forma de vida en las masías de aquellos años, las distintas vivencias, tanto de los niños como de los mayores, un conjunto de relatos que nos traslada a una época ya desaparecida. Nos devuelve a una sociedad distinta, sin televisión, sin frigorífico, sin luz eléctrica, sin redes sociales, sin la mayoría de las comodidades que tenemos hoy en día, pero quizá más felices que hoy. Nos muestra la convivencia tan participativa de familiares y vecinos, tanto en las faenas como en los ratos de ocio y diversión.
Se ha calificado como una novela costumbrista, con un toque etnológico, y sobre todo un canto a la inocencia, esos acontecimientos misteriosos que la corta edad de los niños no termina de entender y van descubriendo poco a poco a su manera. Esas largas veladas de invierno junto al fuego pelando maíz y contando historias. La matanza del cerdo, la siega y la trilla, las argucias de los vendedores ambulantes, la habilidad del zahorí, las largas comitivas de los entierros con el féretro a lomos del mulo, los largos recorridos para asistir a la escuela, y tantos otros relatos que nos muestran el encanto de un tiempo que ya se escapó.
Según el autor, “este libro se podría considerar como un tributo o un homenaje a nuestros padres, a nuestros abuelos, a todos aquellos masoveros o gente del mundo rural”.
José Antonio Agut Agut, La Serra d’en Galceran (Castellón), 1958.
Aunque su vida profesional se ha desarrollado entre entidades financieras, desde muy joven detectó una vena artística que le fue introduciendo en el mundo de la pintura. En el año 1981 inauguró su primera exposición en la sala municipal de exposiciones de Onda (Castellón), y desde entonces ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas en Valencia, Castellón y en varios pueblos de esta provincia.
Otra de las aficiones a la que ha dedicado una parte de su vida ha sido el mundo del sainete. Fue fundador y componente del grupo de teatro “Els Castellás”, con el que ha disfrutado llevando, durante más de veinte años, esta modalidad de teatro a las fiestas de los pueblos valencianos.
Amante de su pueblo y de sus gentes, ha apoyado y defendido siempre la recuperación de su patrimonio, tradiciones y costumbres. Ha hecho sus pinitos en la escritura con algunas publicaciones relacionadas con el patrimonio cultural de su localidad natal. Es autor de las publicaciones “Albaes de la Serra d´en Galceran” y “Un passeig pels bous de la Serra”. Es coautor y promotor del libro “Els masos de la Serra d’en Galceran”, y ha colaborado en la edición del libro de fotografías “Records… d’una altra vida”.
Esta es su primera novela ambientada en el valle de su masía natal. En ella, el autor, con este toque costumbrista ha querido transmitir a las nuevas generaciones, para que nunca lo olviden, el modo en que vivían los niños y el resto de gente de aquella época.
SINOPSIS
La sencillez e ignorancia de unos niños que, con sus andanzas y vivencias en un valle en pleno campo rodeados de la más pura naturaleza, nos transporta e introduce en la vida de aquellas gentes inocentes. Los recuerdos de un tiempo que ya se escapó y la nostalgia de aquellos días que revive Germán, nos muestra el encanto de una época fascinante que, a pesar de recordarla feliz, en aquellos momentos tuvo sus lados oscuros.
Germán se divierte jugando con sus vecinos Andrés y Raquel, y con su amiga Julia que vive en Barcelona y pasa los veranos en el valle con sus abuelos. Pero a veces les surgen asuntos inesperados que por su corta edad no son capaces de entender y les parecen grandes misterios que intentan resolver por su cuenta, alguno de ellos les trae grandes quebraderos de cabeza, como las peripecias que organizan el tío de Andrés y la tía de Germán para esconder sus encuentros amorosos y que envuelven a los chavales en una constante intriga, que a veces se convierte para ellos en un verdadero calvario. La visión infantil de los acontecimientos nos muestra la forma de vida en aquellas masías en una época en la que todavía tenían presente los últimos coletazos de la posguerra, que poco a poco iban dejando atrás.
El autor José Antonio Agut Agut ha publicado su primera novela, “Vuelo de gorriones” a través de la editorial Saralejandría, que ya ha sido presentada en el Menador Espai Cultural de Castelló y en la localidad de la Serra d’en Galcerán, pueblo natal del escritor y escenario en el que se desarrolla la trama de esta novela.
Vuelo de gorriones es una novela de estilo costumbrista ambientada en un grupo de masías del interior de Castellón. Esta lectura nos transporta a los años cincuenta introduciéndonos en la vida de aquellas gentes sencillas, de aquellos años en que aún se palpaban los últimos coletazos de la posguerra y, estaba presente el miedo a la guardia civil sin haber hecho ningún daño y el recuerdo de los maquis.
A través de la mirada infantil de unos niños de diez y once años vamos conociendo la forma de vida en las masías de aquellos años, las distintas vivencias, tanto de los niños como de los mayores, un conjunto de relatos que nos traslada a una época ya desaparecida. Nos devuelve a una sociedad distinta, sin televisión, sin frigorífico, sin luz eléctrica, sin redes sociales, sin la mayoría de las comodidades que tenemos hoy en día, pero quizá más felices que hoy. Nos muestra la convivencia tan participativa de familiares y vecinos, tanto en las faenas como en los ratos de ocio y diversión.
Se ha calificado como una novela costumbrista, con un toque etnológico, y sobre todo un canto a la inocencia, esos acontecimientos misteriosos que la corta edad de los niños no termina de entender y van descubriendo poco a poco a su manera. Esas largas veladas de invierno junto al fuego pelando maíz y contando historias. La matanza del cerdo, la siega y la trilla, las argucias de los vendedores ambulantes, la habilidad del zahorí, las largas comitivas de los entierros con el féretro a lomos del mulo, los largos recorridos para asistir a la escuela, y tantos otros relatos que nos muestran el encanto de un tiempo que ya se escapó.
Según el autor, “este libro se podría considerar como un tributo o un homenaje a nuestros padres, a nuestros abuelos, a todos aquellos masoveros o gente del mundo rural”.
José Antonio Agut Agut, La Serra d’en Galceran (Castellón), 1958.
Aunque su vida profesional se ha desarrollado entre entidades financieras, desde muy joven detectó una vena artística que le fue introduciendo en el mundo de la pintura. En el año 1981 inauguró su primera exposición en la sala municipal de exposiciones de Onda (Castellón), y desde entonces ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas en Valencia, Castellón y en varios pueblos de esta provincia.
Otra de las aficiones a la que ha dedicado una parte de su vida ha sido el mundo del sainete. Fue fundador y componente del grupo de teatro “Els Castellás”, con el que ha disfrutado llevando, durante más de veinte años, esta modalidad de teatro a las fiestas de los pueblos valencianos.
Amante de su pueblo y de sus gentes, ha apoyado y defendido siempre la recuperación de su patrimonio, tradiciones y costumbres. Ha hecho sus pinitos en la escritura con algunas publicaciones relacionadas con el patrimonio cultural de su localidad natal. Es autor de las publicaciones “Albaes de la Serra d´en Galceran” y “Un passeig pels bous de la Serra”. Es coautor y promotor del libro “Els masos de la Serra d’en Galceran”, y ha colaborado en la edición del libro de fotografías “Records… d’una altra vida”.
Esta es su primera novela ambientada en el valle de su masía natal. En ella, el autor, con este toque costumbrista ha querido transmitir a las nuevas generaciones, para que nunca lo olviden, el modo en que vivían los niños y el resto de gente de aquella época.
SINOPSIS
La sencillez e ignorancia de unos niños que, con sus andanzas y vivencias en un valle en pleno campo rodeados de la más pura naturaleza, nos transporta e introduce en la vida de aquellas gentes inocentes. Los recuerdos de un tiempo que ya se escapó y la nostalgia de aquellos días que revive Germán, nos muestra el encanto de una época fascinante que, a pesar de recordarla feliz, en aquellos momentos tuvo sus lados oscuros.
Germán se divierte jugando con sus vecinos Andrés y Raquel, y con su amiga Julia que vive en Barcelona y pasa los veranos en el valle con sus abuelos. Pero a veces les surgen asuntos inesperados que por su corta edad no son capaces de entender y les parecen grandes misterios que intentan resolver por su cuenta, alguno de ellos les trae grandes quebraderos de cabeza, como las peripecias que organizan el tío de Andrés y la tía de Germán para esconder sus encuentros amorosos y que envuelven a los chavales en una constante intriga, que a veces se convierte para ellos en un verdadero calvario. La visión infantil de los acontecimientos nos muestra la forma de vida en aquellas masías en una época en la que todavía tenían presente los últimos coletazos de la posguerra, que poco a poco iban dejando atrás.