Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 23:54:07 horas

el7set
Sábado, 17 de Septiembre de 2022

Compromís pide en la tramitación de la Ley de Memoria Democrática que el Fondó de Monòver y el Parador de Benicarló sean lugares de memoria

La inclusión de estos espacios de singular relevancia histórica, de diálogo y exilio durante la Guerra Civil contarían con acciones conmemorativas y didácticas.

[Img #89665]

Compromís ha pedido entre su casi centenar de enmiendas al Proyecto de Ley de Memoria Democrática la inclusión del Parador de Benicarló y del Fondó de Monòver entre los Lugares de Memoria Democrática. “El Proyecto de Ley propone ya algunos espacios de partida que se incluirían en un futuro inventario. Tenemos muchos espacios bélicos en lo que fue el frente, fábricas o refugios, pero hemos querido platear dos que pensamos no han tenido el foco que merecen, como son el actual parador castellonense y las infraestructuras entorno a la pedanía del Fondó, en Monòver, donde se estableció el Gobierno antes de partir hacia el exilio”, ha señalado el portavoz de Compromís en el Senado.

 

El Parador de Benicarló, nacido a partir de un albergue de carretera tuvo como huéspedes a intelectuales extranjeros como Pablo Neruda, André Gide, André Malraux u Octavio Paz, entre otros, que iban a asistir al II Congreso de Escritores Antifascistas en València en 1937; al poeta Antonio Machado o a Largo Caballero, presidente del Consejo de Ministros y Jefe del Gobierno, Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Catalunya o Manuel Azaña, presidente de la República, que incluyó a este escenario y ciudad en su obra La velada en Benicarló, considerada su testamento político. El Albergue de Benicarló vivió notables reuniones políticas y alojó a destacadas personalidades en el contexto de la contienda civil española tras el golpe de Estado, que “deben ser recordadas por tratarse de reuniones de vital importancia política durante la Guerra Civil”, señala Mulet.

 

Existen pruebas documentales de estas visitas y un importante espacio correspondido por el interés de muchos investigadores de la Guerra Civil y turistas por conocer estos escenarios que acogieron momentos cruciales de nuestra historia, especialmente a partir del traslado del Gobierno republicano a València en noviembre de 1936.

 

Últimos días del Gobierno

El Fondó acogió los últimos momentos del legítimo Gobierno de la II República Española y la pedanía del Fondó se convirtió en el centro político más relevante del momento, al partir desde su aeródromo hacia el exilio las personalidades políticas más importantes del gobierno de la Segunda República.

 

El Fondó acoge un espacio memorialista con un centro de interpretación histórica que divulga los hechos allí ocurridos con recursos didácticos, un refugio antiaéreo creado por el Comité Nacional para la Defensa Pasiva con capacidad para 200 personas con dibujos de niños y niñas en las guerras de España y Siria; una vivienda-cuartel que acogió a los soldados de la aviación y a la última reunión del buró político antes de subirse en dos aviones bimotores Douglas de las Líneas Aéreas Postales Españolas (LAPE) hacia el exilio.

 

Desde el aeródromo El Mañar partieron el 6 de marzo de 1939 hacia el exilio en La Senia (Orán, Argelia francesa) y Toulouse (Francia) dirigentes del Gobierno como el presidente Juan Negrín, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Vicente Uribe, el director general del Instituto de Reforma Agraria, Enrique Castro, Ángel Álvarez Fernández (Angelín), el ministro de Estado Julio Álvarez de Vayo, el gobernador Civil de Alacant y Cuenca y secretario general del Ministerio de Defensa Jesús Monzón, el secretario de organización del PCE Pedro Checa, el director general de Agricultura Manuel Delicado, el dirigente del PCE Fernando Claudín, el intelectual, político, representante del Komintern y Brigadas Internacionales y secretario general del PC italiano Palmiro Togliattiel poeta de la Generación del 27 Rafael Alberti y su mujer María Teresa León, el Estado Mayor el coronel Antonio Cordón y la diputada Dolores Ibárruri “Pasionaria”, su secretaria Irene Falcón, el general Hidalgo de Cisneros jefe de la aviación republicana, Enrique Líster, el diputado comunista francés Jean Cattelas y otros mandos militares como el general de brigada Juan Guilloto ‘Modesto’.

 

El espacio memorialista recuerda que, en las semanas previas a la toma de las comarcas de Alacant por el ejército sublevado, medio millón de personas huyó a Francia por miedo a represalias. “Este espacio en el que tuvieron lugar los últimos momentos del Gobierno de la Segunda República debe servir de punto de encuentro para reflexionar en torno a la tragedia de los exilios humanos y es un innegable museo histórico al aire libre”, recuerdan en su propuesta.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.