Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 14:04:28 horas

el7set
Martes, 04 de Octubre de 2022

El Ayuntamiento de Alcalà-Alcossebre pide a la consellería de Educación agilidad en la tramitación de infraestructuras educativas

La ampliación de colegio La Mola de Alcossebre y la homologación de la guardería de Alcalà enfrentan grandes retrasos y falta de presupuesto

 

El Ayuntamiento de Alcalà de Xivert-Alcossebre, a través de su alcalde, Francisco Juan Mars, y de la concejala de Educación, Selene Blázquez, ha querido clarificar la situación en la que se encuentra la tramitación de dos expedientes que consideran desde el ejecutivo local, “muy importantes para nuestro municipio”. Se trata de las obras de ampliación del Colegio La Mola de Alcossebre y de la homologación de la Guardería de Alcalà, para que pueda atender a niños en la franja de edad de 0 a 3 años.

 

Según el alcalde de Alcalà-Alcossebre, pese a que las infraestructuras educativas han sido una prioridad a lo largo de todas las legislaturas en las que ha tenido responsabilidades de gobierno, la tramitación de la ampliación de La Mola y la homologación de la Guardería de Alcalà se han encontrado con diferentes obstáculos en la Consellería, que están retrasando la puesta en marcha de estas obras.

 

Ampliación del colegio La Mola

Como señalaba la concejala de Educación, la creación por parte del gobierno de la Generalitat del Pla Edificant delegaba en los ayuntamientos la tramitación de las obras y proyectos de infraestructura educativa, lo que en muchos casos representaba una carga de trabajo difícil de asumir para los técnicos municipales. No obstante, el consistorio se adhirió en 2018 con el objetivo de ampliar el colegio La Mola de Alcossebre, por las necesidades de espacio que arrastra el centro. La delegación de la competencia por parte de la Consellería de Educación no llegó hasta octubre de 2020 a causa de las constantes subsanaciones que solicitaban del proyecto básico de las obras, algo sobre lo que Selene Blázquez lamentaba que “si hubieran mandado todas las subsanaciones a la vez, ya estaría hecha la obra”. Con ese importante retraso se llegaba a la adjudicación de las obras. En el punto de la redacción del proyecto de obra, la consellería, explica Blázquez, avisó al Ayuntamiento de Alcalà-Alcossebre de que los materiales de construcción habían registrado un notable incremento, por lo que el consistorio solicitó una reunión en la que aseguran que su preocupación por la subida de los costes recibió como respuesta que el proyecto era aún viable.

 

Esa viabilidad quedaba en entredicho en el momento de sacar a licitación la obra, a la que solo se presentó una empresa, que finalmente renunció a la adjudicación por la subida de precios de los materiales, que hacía imposible ejecutar la obra con ese presupuesto. Esto sitúa de nuevo el proyecto en la casilla de salida, “lamentamos que los alumnos y alumnas de La Mola no tengan el espacio que necesitan, pero desde la consellería de Educación no asumen el sobrecoste. Después de 49 meses, no logramos entender los beneficios del Pla Edificant del Botánic”.

 

“El problema es la lentitud de la tramitación y que la consellería no dotará de más dinero el presupuesto para la obra. Es algo que vemos que se repite en muchos pueblos de la Comunidad Valenciana. El Pla Edificant es una fachada muy bonita, pero ahora se ha caído y detrás no hay nada”.

 

Homologación de la guardería de Alcalà

También están encontrando obstáculos en la administración autonómica en la homologación de la Guardería de Alcalà. Como señalan desde el ejecutivo local, en enero de 2021 se presentó el documento, que fue rechazado solicitando cambios en la distancia del lavabo y de la ducha en el baño de los profesores para garantizar la accesibilidad para personas de movilidad reducida. Además, se reclamaba que el edificio contase con dos salidas, extremo que los técnicos municipales consideran innecesario, por estimar que todas las aulas tienen salida al patio y este cuenta con dos salidas al exterior.

 

A la hora de subsanar estas demandas de la consellería, el consistorio se planteó la posibilidad de utilizar también el espacio disponible en la planta superior del edificio y también se hizo energéticamente más eficiente. Este proyecto renovado se presentó a principios de 2022 y la consellería respondió con más modificaciones. Concretamente solicitaba instalar una puerta corredera en el baño superior y una escalera exterior como la que se puede ver en los hospitales.

 

Esto ha acarreado varios inconvenientes. En primer lugar que las familias no puedan solicitar las ayudas a las que tienen derecho por no contar con las instalaciones homologadas y en segundo lugar, el retraso en la tramitación que representa una mayor espera para los usuarios. Durante estos dos años el consistorio ha entregado ayudas de las arcas municipales a las familias y a la empresa que gestiona el servicio, un coste que asciende solo este año a 38.000 euros. Además, el ayuntamiento también sufraga los 40.000 euros que suponen las obras para las nuevas instalaciones homologadas, condicionadas a la aprobación de la consellería de Educación. “Es un proyecto más ambicioso que da respuesta a las necesidades de más familias”, explican.

 

Francisco Juan señala que “el segundo proyecto es mucho más ambicioso y aprovecha mejor el edificio. Por eso no entendemos que se hagan comentarios que confunden a las familias y no aportan nada bueno al pueblo ni a las familias. Este problema no existiría si todas las escuelas, como prometió el president Ximo Puig, tuvieran aulas de 2 a 3 años. A esto le añade más confusión el hecho de que el PSOE, en junio de 2022, anunciara la apertura de las aulas de 2 a 3 años, sin explicar que las inscripciones se realizan en el mes de mayo”.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.