Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 21:05:25 horas

el7set
Miércoles, 16 de Noviembre de 2022

Cristina Laborda presenta su novela “EFIMERA” en Torreblanca

El acto tendrá lugar el viernes 18 de noviembre a las 18:30 horas.

[Img #91502]El próximo viernes 18 de noviembre a las 18:30h, en el salón de actos de la biblioteca tendrá lugar el acto de presentación y firma de ejemplares de la novela "Efímera" con la intervención de la escritora, Cristina Laborda Martinez y el editor de La pajarita roja, Carlos Tosca Marin.

 

 

La autora
Cristina Laborda Martinez nació en Torreblanca, trasladándose posteriormente a Castellón de la Plana. Desde muy joven ha compaginado su vida personal y laboral, con su vocación de escritora. Entre sus obras publicadas destacan dentro de recopilatorios:

Relatos “Ave Fenix” (año 2000) y “Cosas de mujeres” (año 2006) en el concurso literario Las mujeres cuentan, del Instituto de la Mujer de la Generalitat Valenciana.
Relatos “Todo atrás” (año 2012) y “¿Cuando empezó?” (año 2017) en el concurso literario del Instituto universitario de estudios feministas y género Purificación Escribano, de la Universidad Jaume I.


Con el relato “Generacions” obtuvo el primer premio en el concurso Microrrelatos y poesía para mujeres, biblioteca Claramunt de Vila-real, año 2019.


Se estrenó en novela con “Lluís, Enric y 600 anys pel mig” (editorial Acen 2017) obra de ficción con marco histórico, cuya trama central es el asalto a Torreblanca por piratas berberiscos en 1397 y la posterior cruzada que llevó a cabo la Corona de Aragón como revancha.



Sinopsis de EFIMERA

La novela, publicada por la editorial La pajarita roja (Castellón) se nutre de recuerdos personales de la propia escritora, junto con los que salvaguarda de las mujeres que la precedieron, tanto en la ámbito familiar como en su entorno rural. Cristina Laborda convierte en materia narrativa estas vivencias, para tejer una mirada coral, cercana y compacta. La conjugación de fantasía con realismo busca y consigue transformar lo cotidiano en extraordinario.

 

La novela trascurre entre la pandemia de 1918, conocida en Castellón como la cucaracha (gripe española) y la pandemia del 2020 (la covid). Dos pandemias muy similares, separadas por un siglo cargado de dramáticos y decisivos episodios históricos que sirven como telón de fondo a los personajes. Con esta novela la autora desea homenajear la memoria de las mujeres que la precedieron y visibilizar el ámbito rural donde vivieron. Su historia es la del común de las mujeres anónimas y los hombres que las acompañaron. En el trayecto final de la novela, el pasado y el presente se encuentran, dejando una pregunta en el aire que el propio lector deberá contestarse.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.