En el marco de las prácticas artísticas contemporáneas, el trabajo de Francesc Torres (Barcelona, 1948) se encuentra a medio camino entre las propuestas de aquellos artistas que a mediados de los años sesenta se decantaron por la crítica institucional y las de aquellos que, en la década de los ochenta, intentaron la huida del mercado del arte realizando obras que únicamente eran viables dentro del espacio del museo. Torres fue uno de los impulsores de la tipología artística de la instalación multimedia, precisamente en el momento en que el expresionismo y la nueva pintura salvaje constituían las corrientes dominantes. Las instalaciones de Francesc Torres reflexionan de manera crítica sobre el poder, la política, la violencia, la memoria y la cultura de nuestro tiempo.
Francesc Torres, artista pionero del lenguaje de la instalación y del videoarte ha trabajado en París, Chicago y Nueva York. Ha realizado exposiciones en instituciones como el Whitney Museum of American Art en Nueva York, Los Angeles Museum of Contemporary Art, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, el Nationalgalerie de Berlín, el Massachusetts Institute of Technology y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, entre otros. Fue galardonado con el Premio Nacional de Bellas Artes de la Generalitat de Catalunya y el Premio Nacional de Artes Visuales. Ha sido protagonista y testimonio privilegiado de la evolución del arte contemporáneo y de grandes eventos como el Mayo del 68 o los atentados del 11S en Nueva York, donde ha vivido gran parte de su vida.
En La campana hermética (editorial Catedral), la conversación que mantendrá en la Sala Sant Miquel de la Fundació Caixa Castelló, se presentarán las memorias inéditas de uno de los artistas con más prestigio internacional, en las que reflexiona críticamente sobre las distintas manifestaciones de la cultura, la política, la memoria y el poder, desgranando su producción artística hasta la actualidad. Torres plantea un conjunto de referentes vitales, iconográficos y objetuales que nos permiten profundizar en su universo vital y crítico, recuperando los elementos y las conexiones existentes entre las vivencias, imágenes y objetos que lo acompañan desde la infancia. Con todo ello presenta unas memorias lúcidas, afiladas y honestas que entrelazan la biografía con la evolución del arte y la historia universal.
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.