Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 19:04:49 horas

el7set
Martes, 28 de Marzo de 2023

Descubre los orígenes de la hipnosis

[Img #94077]El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la hipnosis como “Estado de sueño artificial producido por hipnotismo”. Ese estado mental inducido en un individuo a partir de una serie de sugestiones previas, en las que se dan instrucciones al sujeto objeto de la hipnosis, cuenta con precedentes muy antiguos, pudiendo remontarse disciplinas similares a la hipnosis en el antiguo Egipto, en la Grecia clásica o en el chamanismo en diferentes culturas.

En la actualidad existen clínicas dedicadas a las terapias relacionadas con la hipnosis como la que encontrarás en este enlace hipnosisenalicante, en las que se emplea la hipnosis para distintos fines.

En la historia encontramos antecedentes de la sugestión hipnótica como los que aparecen en el Papiro Ebers, que se conserva en la Universidad de Leipzig. Ese texto de los antiguos egipcios datado en el año 1.534 antes de Cristo, durante el reinado del faraón Amenhotep I.

Es precisamente en Egipto hasta donde llegaron los Templos del sueño traídos desde Grecia, una cultura que contaba incluso con un dios, Hipnos, en cuyos templos contaban con recintos sagrados en los que se inducía, mediante distintas técnicas, los conocidos como Sueños de Hipnos.

Existen ejemplos del uso de la sugestión y de sus efectos sobre las enfermedades y el cuerpo humano en la Edad Media, pero no es hasta la aparición de las teorías de Paracelso (1493 – 1541), cuyo nombre real era Philippus Theophrastus Bombastus von Hohenheim, un médico y filósofo alemán que definió las teorías de la sugestión, que sirvieron de base para que otro médico alemán, Antón Mesmer, nacido en el año 1734 en Weiller,  quien planteó la teoría del magnetismo animal. Las tesis de Mesmer dieron pie a toda una disciplina en torno a sus postulados, el mesmerismo, que fue seguido por numerosos discípulos de Mesmer.

Fue James Braid (1795-1860), un cirujano escocés, el primero en utilizar la palabra hipnosis para describir el estado mental que se inducía mediante “la fijación sostenida de la mirada paraliza los centros nerviosos de los ojos y sus dependencias que, alterando el equilibrio del sistema nervioso”.

A partir del siglo XVIII se da un auge importante de la hipnosis con la búsqueda de aplicaciones clínicas, como la de la eliminación del dolor en las operaciones, teniendo en cuenta que en esos tiempos no había evolucionado suficientemente la anestesia en los procedimientos quirúrgicos.

En el siglo XX la hipnosis se enfocó en el campo de la psicología, haciéndose común su empleo en el mundo del espectáculo, lo que contribuyó a su desprestigio. Fue en el siglo pasado cuando la hipnosis encontró su espacio dentro de la psicología clínica cognitivo conductual, lo que dio pie a construir una hipnosis clínica establecida bajo parámetros científicos y médicos comprobados. Ese amparo de la ciencia no evitó que los estigmas sobre la hipnosis pervivieran, por lo que siempre que se plantea el uso de estos procedimientos deben contar con el aval de un profesional con experiencia y formación adecuada.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.