Josep Maria Pañella nos descubre la historia y el mito sobre el Barreig de Torreblanca
El autor torreblanquino ha publicado un minucioso estudio titulado “El Barreig de Torreblanca i l’Armada Santa: Historia i Mite” en Editorial Antinea La iglesia de Sant Francesc, escenario real de parte de estos hechos históricos, fue escenario de la presentación del libro en Torreblanca
![[Img #94586]](http://el7set.es/upload/images/04_2023/7843_sam_0377.jpg)
La historia en torno al Barreig de Torreblanca y el mito que la bruma del tiempo ha construido a partir de un hecho histórico son sobradamente conocidos por todos en la localidad. Sin embargo, las verdaderas dimensiones de estos hechos, su trascendencia y la repercusión que tuvieron en la historia de los países mediterráneos de Europa y África habrían quedado sepultados en los archivos y en el olvido, de no ser por el minucioso trabajo de Josep Maria Pañella, que ha quedado plasmado en su libro “El Barreig de Torreblanca i l'Armada Santa: Història i Mite”, publicado por Editorial Antinea.
El sábado 28 de abril la iglesia de Sant Francesc fue escenario de la presentación en Torreblanca de este estudio histórico sobre uno de los eventos más destacados y con una insospechada repercusión internacional de mayor trascendencia de toda la historia de la localidad. El autor, Josep Maria Pañella, estuvo acompañado en este acto por la alcaldesa de Torreblanca, María Josefa Tena, el historiador, archivero y licenciado en Geografía e Historia y de Historia Moderna, Vicent Gil Vicent y el representante de Editorial Antinea, Pablo Castell.
Un hecho histórico de gran importancia internacional
Vicent Gil, conocedor de Torreblanca y su historia, manifestó que siempre había esperado que alguien escribiera la historia del Barreig de Torreblanca, un deseo este que ahora cobra forma con la obra de Pañella. A juicio del prestigioso archivero, se trata de un hecho que pese a suceder en un pueblo pequeño, finalmente se convierte en un conflicto internacional que acarreó importantes repercusiones.
Haciendo un ejercicio de imaginación colectiva, Vicent Gil evocó junto al público que llenó la nave principal de la Iglesia de Sant Francesc como pudo suceder el asalto a la localidad, uno más de los que cada año sufrían los pueblos costeros del levante entre los meses de abril y septiembre.
La afrenta que representó el robo de las sagradas formas y la esclavitud a la que se sometió a muchos de los habitantes de aquella Torreblanca formada por unas pocas casas alrededor del templo y otras dispersas por el término, sirvió para aglutinar a una monarquía débil, una iglesia encabezada por Benedicto XIII, el Papa Luna y los intereses comerciales en el Mediterráneo para unirse contra un enemigo común y como los acontecimientos convirtieron un conflicto económico en una cruzada santa, que terminaría convirtiéndose en una seña de identidad de todos los valencianos.
Josep Maria Pañella: “pocos pueblos tienen un mito fundacional tan importante”
El autor, Josep Maria Pañella, explicó que su objetivo al abordar esta obra, a la que ha dedicado muchos años de trabajo, fue la de darle un contexto amplio al hecho histórico, ya que se ha hablado anteriormente de Torreblanca “pero sin ir más allá”. Por ese motivo comenzó a hacerse preguntas, ¿qué pasó? ¿por qué pasó?¿qué consecuencias tuvo?, lo que le llevó a basarse en lo que ya escribió sobre este tema el recordado Cronista de Torreblanca, Paco Roca, para quien Josep Maria Pañella tuvo palabras de agradecimiento y homenaje, que se tradujo en un aplauso por parte del público al evocar su memoria.
Con la intención de contarlo todo sobre este episodio de la historia de Torreblanca y sobre la Santa Armada, comenzó a buscar en la obra de grandes estudiosos, como Arcadi García Sans, erudito del derecho naval, para conocer el funcionamiento y organización de una empresa de este calado. Pañella destacó en su intervención la extraordinaria oportunidad que representa poder presentar un libro sobre el Barreig en el lugar físico exacto en el que tuvo lugar hace 600 años.
Enric Guinot, que es autor del prólogo de este libro, fue quien le facilitó al autor la relación de habitantes de las 40 viviendas que formaban el pueblo en 1379, uno años antes de la fecha estimada en la que tuvo lugar el asalto de corsarios berberiscos, llevándose esclavizados a parte de los vecinos y robando 7 formas sagradas que había en el templo.
Este hecho se instrumentalizó convenientemente en la época para reunir una poderosa armada de guerra con la que proteger los intereses comerciales de los reinos cristianos del Mediterráneo mediante la fuerza, lo que llevó a realizar dos incursiones a puntos estratégicos de la costa africana, obviando el hecho de que la nave que saqueó Torreblanca tenía el puerto de Bugía como base, que no fue atacado, y una última empresa, que los llevó hasta Avignon al rescate del Papa Luna, cuyo palacio se encontraba asediado.
Otro pilar importante del libro lo representa la aproximación al mito que posteriormente se creó en torno al Barreig y a la recuperación de las sagradas formas. En el año 1600 encuentra el autor la referencia más antigua a la historia del león que apareció en medio de la batalla para recuperar la custodia y entregarla al capitán cristiano y que se plasma en un retablo del Gremio de Blanquers. Posteriormente, Manuel Vidal i Salvador recuperaría la leyenda para darle forma y en la procesión del Corpus de Valencia se representa esta historia presentándola como un milagro. La imagen más representativa de este mito es el cuadro que decora el templo parroquial de San Bartolomé, en Torreblanca, obra de Orient, una pintura que toma como referencia la composición de la conocida obra de Velázquez, La Rendición de Breda. Todo ello obedece a la exaltación de la eucaristía que surge del Concilio de Trento y que toma el mito como ejemplo.
Josep Maria Pañella finalizó la presentación poniendo en valor la insospechadamente relevante historia que se esconde en el pasado de Torreblanca, “pocos pueblos tienen un mito fundacional tan importante, pero falta asumirlo y darle importancia”.
El libro se puede adquirir en el enlace: https://editorialantinea.com/antineawp/el-barreig-de-torreblanca-i-larmada-santa/
La historia en torno al Barreig de Torreblanca y el mito que la bruma del tiempo ha construido a partir de un hecho histórico son sobradamente conocidos por todos en la localidad. Sin embargo, las verdaderas dimensiones de estos hechos, su trascendencia y la repercusión que tuvieron en la historia de los países mediterráneos de Europa y África habrían quedado sepultados en los archivos y en el olvido, de no ser por el minucioso trabajo de Josep Maria Pañella, que ha quedado plasmado en su libro “El Barreig de Torreblanca i l'Armada Santa: Història i Mite”, publicado por Editorial Antinea.
El sábado 28 de abril la iglesia de Sant Francesc fue escenario de la presentación en Torreblanca de este estudio histórico sobre uno de los eventos más destacados y con una insospechada repercusión internacional de mayor trascendencia de toda la historia de la localidad. El autor, Josep Maria Pañella, estuvo acompañado en este acto por la alcaldesa de Torreblanca, María Josefa Tena, el historiador, archivero y licenciado en Geografía e Historia y de Historia Moderna, Vicent Gil Vicent y el representante de Editorial Antinea, Pablo Castell.
Un hecho histórico de gran importancia internacional
Vicent Gil, conocedor de Torreblanca y su historia, manifestó que siempre había esperado que alguien escribiera la historia del Barreig de Torreblanca, un deseo este que ahora cobra forma con la obra de Pañella. A juicio del prestigioso archivero, se trata de un hecho que pese a suceder en un pueblo pequeño, finalmente se convierte en un conflicto internacional que acarreó importantes repercusiones.
Haciendo un ejercicio de imaginación colectiva, Vicent Gil evocó junto al público que llenó la nave principal de la Iglesia de Sant Francesc como pudo suceder el asalto a la localidad, uno más de los que cada año sufrían los pueblos costeros del levante entre los meses de abril y septiembre.
La afrenta que representó el robo de las sagradas formas y la esclavitud a la que se sometió a muchos de los habitantes de aquella Torreblanca formada por unas pocas casas alrededor del templo y otras dispersas por el término, sirvió para aglutinar a una monarquía débil, una iglesia encabezada por Benedicto XIII, el Papa Luna y los intereses comerciales en el Mediterráneo para unirse contra un enemigo común y como los acontecimientos convirtieron un conflicto económico en una cruzada santa, que terminaría convirtiéndose en una seña de identidad de todos los valencianos.
Josep Maria Pañella: “pocos pueblos tienen un mito fundacional tan importante”
El autor, Josep Maria Pañella, explicó que su objetivo al abordar esta obra, a la que ha dedicado muchos años de trabajo, fue la de darle un contexto amplio al hecho histórico, ya que se ha hablado anteriormente de Torreblanca “pero sin ir más allá”. Por ese motivo comenzó a hacerse preguntas, ¿qué pasó? ¿por qué pasó?¿qué consecuencias tuvo?, lo que le llevó a basarse en lo que ya escribió sobre este tema el recordado Cronista de Torreblanca, Paco Roca, para quien Josep Maria Pañella tuvo palabras de agradecimiento y homenaje, que se tradujo en un aplauso por parte del público al evocar su memoria.
Con la intención de contarlo todo sobre este episodio de la historia de Torreblanca y sobre la Santa Armada, comenzó a buscar en la obra de grandes estudiosos, como Arcadi García Sans, erudito del derecho naval, para conocer el funcionamiento y organización de una empresa de este calado. Pañella destacó en su intervención la extraordinaria oportunidad que representa poder presentar un libro sobre el Barreig en el lugar físico exacto en el que tuvo lugar hace 600 años.
Enric Guinot, que es autor del prólogo de este libro, fue quien le facilitó al autor la relación de habitantes de las 40 viviendas que formaban el pueblo en 1379, uno años antes de la fecha estimada en la que tuvo lugar el asalto de corsarios berberiscos, llevándose esclavizados a parte de los vecinos y robando 7 formas sagradas que había en el templo.
Este hecho se instrumentalizó convenientemente en la época para reunir una poderosa armada de guerra con la que proteger los intereses comerciales de los reinos cristianos del Mediterráneo mediante la fuerza, lo que llevó a realizar dos incursiones a puntos estratégicos de la costa africana, obviando el hecho de que la nave que saqueó Torreblanca tenía el puerto de Bugía como base, que no fue atacado, y una última empresa, que los llevó hasta Avignon al rescate del Papa Luna, cuyo palacio se encontraba asediado.
Otro pilar importante del libro lo representa la aproximación al mito que posteriormente se creó en torno al Barreig y a la recuperación de las sagradas formas. En el año 1600 encuentra el autor la referencia más antigua a la historia del león que apareció en medio de la batalla para recuperar la custodia y entregarla al capitán cristiano y que se plasma en un retablo del Gremio de Blanquers. Posteriormente, Manuel Vidal i Salvador recuperaría la leyenda para darle forma y en la procesión del Corpus de Valencia se representa esta historia presentándola como un milagro. La imagen más representativa de este mito es el cuadro que decora el templo parroquial de San Bartolomé, en Torreblanca, obra de Orient, una pintura que toma como referencia la composición de la conocida obra de Velázquez, La Rendición de Breda. Todo ello obedece a la exaltación de la eucaristía que surge del Concilio de Trento y que toma el mito como ejemplo.
Josep Maria Pañella finalizó la presentación poniendo en valor la insospechadamente relevante historia que se esconde en el pasado de Torreblanca, “pocos pueblos tienen un mito fundacional tan importante, pero falta asumirlo y darle importancia”.
El libro se puede adquirir en el enlace: https://editorialantinea.com/antineawp/el-barreig-de-torreblanca-i-larmada-santa/