Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 19:52:43 horas

el7set
Miércoles, 05 de Julio de 2023

Una comedia de Calderón y un viaje por la mitología destacan en la segunda semana del XXVI Festival de Teatro Clásico Castillo de Peñíscola

Mañanas de abril y mayo, de Calderón de la Barca en versión de Carolina África y con dirección de Laila Ripoll, es la primera de las tres coproducciones de esta edición del festival.
Fernando Cayo nos llevará de viaje a través de la mitología y de su familia en el espectáculo juglaresco Por todos los dioses.
Los participantes del Taller Pepe Monleón de Periodismo Joven, creado con el objetivo de fomentar las artes escénicas entre la juventud de la localidad, ya están preparando sus primeras incursiones en el periodismo cultural.

[Img #95610]

El pasado día 1 de julio de 2023 dio comienzo el XXVI Festival de Teatro Clásico Castillo de Peñíscola, organizado por la Diputación de Castellón. Como novedad este año el festival se ha convertido en generador de espectáculos teatrales, con una producción propia, El rey de la luna, que ha cosechado un gran éxito en la inauguración de esta edición del festival, además de tres coproducciones, con el objetivo de aumentar la proyección del Festival de Peñíscola en el territorio nacional, y promover la colaboración entre instituciones, el apoyo a la investigación y a la creación joven.

La primera de las tres coproducciones es Mañanas de abril y mayo, creada junto al Teatro Fernán Gómez de Madrid y la compañía Teatro de Malta. Esta obra de Calderón de la Barca, que en versión de Carolina África y dirección de Laila Ripoll se podrá ver el sábado 8 de julio en el Patio de Armas del castillo, es una deliciosa comedia llena de alegría, vitalidad y canciones en un Madrid verde y florido en que las jóvenes parejas de enamorados se confunden, se evitan, se engañan, se sorprenden, se buscan, y, a veces, hasta se encuentran. Con música original de Mariano Marín, escenografía de Arturo Martín Burgos, vestuario de Almudena Rodríguez Huertas e iluminación de Luis Perdiguero, está interpretada por Pablo Béjar, Guillermo Calero, José Ramón Iglesias, Sandra Landín, Juan Carlos Pertusa, Alba Recondo, Nieves Soria y Ana Varela.

Su directora, Laila Ripoll, ha sido recientemente galardonada con el Premio Fuente de Castalia por el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro Clásicos en Alcalá y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares por su importante labor en el teatro del Siglo de Oro, al que ha dedicado gran parte de su trayectoria, tanto en su compañía (Micomicón) como en otras compañías. Ha llevado a escena textos de autores clásicos como Calderón de la Barca, Lope de Vega y Rojas Zorrilla, además de textos de Cervantes o entremeses de distintos autores. Ha firmado también versiones y adaptaciones de textos del Siglo de Oro para otras compañías, y con Micomicón ha estrenado un texto escrito por ella misma junto a Mariano Llorente, Basta que me escuchen las estrellas, que trata sobre la vida de Lope de Vega.

Laila Ripoll es también autora de una veintena de textos teatrales traducidos a varios idiomas, y ha dirigido espectáculos, además de para Micomicón, para otras compañías como el Centro Dramático Nacional, el Teatro Español, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Festival de Mérida o Producciones Andrea D’Odorico, entre otras muchas. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura Dramática, el Max a Mejor Autoría o el Premio a la Mejor Dirección de la ADE. En la actualidad, Laila Ripoll es directora artística del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, teatro en que ha estrenado su última obra del Siglo de Oro, Mañanas de abril y mayo, de Calderón de la Barca, que llega ahora al Festival de Teatro Clásico de Peñíscola. 

Carolina África, responsable de la versión de Mañanas de abril y mayo, es dramaturga, guionista, directora, actriz, docente, y productora. En el ámbito del teatro clásico ha firmado también la adaptación de El desdén con el desdén de Agustín Moreto y El sueño de una noche de verano de Shakespeare, ambas para la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Como autora, directora y actriz ha estrenado con su compañía La Belloch distintos montajes con los que ha viajado por España y Latinoamérica. También ha dirigido para otras compañías, como Equus de Peter Shaffer, para Okapi Producciones o El cuaderno de Pitágoras, escrito por ella misma, para el Centro Dramático Nacional.

 
Fernando Cayo y Geni Uñón en Por todos los dioses

LA MITOLOGÍA Y LA TRADICIÓN JUGLARESCA

El jueves 6 de julio los protagonistas de la noche en el Patio de Armas del Castillo de Peñíscola serán los dioses de la mitología, en el espectáculo que bebe de la tradición juglaresca Por todos los dioses, escrito, dirigido e interpretado por Fernando Cayo y con música en directo del percusionista Geni Uñón. En esta obra, Fernando Cayo parte de su infancia en Valladolid y de la afición de su padre a la mitología para hacer un recorrido hilarante, crítico y lisérgico por los mitos griegos, creando un sinfín de paralelismos entre la mitología antigua, nuestros comportamientos cotidianos y nuestros “dioses contemporáneos”. Convertirá en miembros de una misma familia a la abuela Lupe, a Zeus, a Afrodita, a sus padres, a Delfina y Ricardo, a sus hermanos, a Dionisos y a las Ménades salvajes… Por todos los dioses es un recorrido tierno y divertido, una visión del hombre buscando su libertad y encontrando sentido en este mundo…

Fernando Cayo es un actor, director y músico de amplia formación. Ha trabajado en más de 40 montajes teatrales, entre los que destaca su paso por la Compañía Nacional de Teatro Clásico y su colaboración con grandes directores como Tomaž Pandur, Juan Carlos Rubio, Andrés Lima, Miguel del Arco o Ernesto Caballero. En cine ha trabajado a las órdenes de Ridley Scott, J. A. Bayona, Iciar Bollaín o Pedro Almodóvar. De su paso por televisión es recordado por Manos a la obra, La señora, Amar es para siempre, y por una de las series españolas más vistas en todo el mundo, La casa de papel.

Fernando Cayo tiene una forma de estar en el escenario que se desarrolla en Italia de la mano de Antonio Fava, colaborador del maestro Dario Fo durante muchos años. De ellos absorbe esa manera de hacer de la nueva juglaría, del actor multifacético, del contador de historias… En su interpretación aúna en su misma persona lo gestual, la fisicidad de la palabra, el contacto directo con el público, lo grotesco, lo poético, lo descaradamente cómico, lo filosófico y lo ácido, y convierte el escenario en un lugar de humor y reflexión, de celebración y encuentro.

Geni Uñón es un músico nacido en Segovia, profesor de percusión de conservatorio, director de orquesta, además de director de grupos de percusión, y ha dado conciertos en toda la geografía española y gran parte del mundo. Con este percusionista y multiinstrumentista de altísimo nivel en escena, Por todos los dioses se convierte en un duetto para percusionista y actor.


TALLER PEPE MONLEÓN DE PERIODISMO JOVEN

Con la inauguración de la edición XXVI del Festival de Teatro Clásico Castillo de Peñíscola, ha dado comienzo el Taller Pepe Monleón de Periodismo Joven, con la colaboración de la Regidoria de Joventut de l’Ajuntament de Peníscola, y con el objetivo de fomentar las artes escénicas entre la juventud de la localidad. Tras lanzar la convocatoria, para crear un pequeño grupo que cubra el festival con entrevistas, críticas de espectáculos, reseñas, el grupo ya está en marcha y preparando sus primeras incursiones en el mundo del periodismo cultural… Los participantes del taller verán los espectáculos del festival, escribirán sobre ellos, harán entrevistas a los creadores, y tendrán reuniones periódicas con un periodista especializado y con el director del festival, Javier Sahuquillo, que será además el coordinador del taller. El material resultante del taller se mostrará en la web del festival y en las redes sociales.

José Monleón (Valencia, 1927 – Madrid, 2016), trabajó como crítico teatral en la revista Triunfo y otras publicaciones y fue fundador y crítico teatral y cinematográfico de las revistas Primer Acto y Nuestro Cine. Con más de diez montajes como director y más de veinte libros publicados, está considerado en diversos sectores del teatro independiente y el teatro experimental y de cámara como uno de los mejores referentes de la joven escena española de la segunda mitad del siglo XX. Fue director del Festival de Teatro Clásico de Mérida y fundador y director del Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo. Su trayectoria fue reconocida con el Premio Nacional de Teatro, la Cruz de Sant Jordi y el Premio Max Honorífico de Teatro, entre otros. 
 
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.