Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 20:01:51 horas

el7set
Viernes, 21 de Julio de 2023

"MuBAV rinde homenaje a Sorolla con nueva sala permanente y exposición temporal

El Museo de Bellas Artes de València presenta la Sala Sorolla con 46 obras del maestro del luminismo valenciano y una destacada muestra de la Colección Masaveu

[Img #95933]

El Museo de Bellas Artes de València (MuBAV) celebra el centenario de la muerte del maestro indiscutible del luminismo valenciano, Joaquín Sorolla, con la presentación de la nueva instalación museográfica de la Sala Sorolla. Esta sala de la colección permanente está dedicada exclusivamente al pintor y alberga un impresionante conjunto de cuarenta y seis de sus obras, el mayor número que se ha expuesto hasta la fecha en el museo. Además, se incorporan por primera vez las piezas del pintor valenciano que formaban parte de la colección Lladró, adquirida por la Generalitat el año pasado.

De la colección completa de cincuenta y cuatro obras de Sorolla que atesora el Museo de Bellas Artes de València, solo algunas permanecen almacenadas debido a su soporte especial en papel o están en proceso de restauración. También se han cedido temporalmente algunas piezas para exposiciones, como 'Los abuelos de mis hijos', que se muestra actualmente en la Fundación Bancaja dentro de la exposición 'Sorolla en negro'.

La redefinición de la Sala Sorolla fue impulsada por la adquisición de la obra 'Yo soy el pan de la vida', una pintura de temática religiosa de gran tamaño (417 x 528,2 cm) que se ha convertido en la pieza central de la nueva sala.

Pablo González Tornel, director del Museo de Bellas Artes de València, destaca que "Joaquín Sorolla es el protagonista indiscutible de la pintura española del período de entresiglos" y que "merecía una sala dedicada a su formidable personalidad artística en el edificio Pérez Castiel, destinado a ser el gran referente en arte de los siglos XIX y XX".

La Sala Sorolla ofrece una oportunidad única para contemplar todos los géneros trabajados por el genio de la luz, desde paisajes y desnudos hasta retratos y pinturas religiosas. El recorrido abarca desde el primer bodegón pintado por Sorolla cuando era adolescente hasta sus retratos de madurez, como el célebre retrato de Isabel Bru.

Los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar tanto de la nueva Sala Sorolla como de la exposición temporal 'Colección Masaveu. Sorolla', que estará abierta hasta octubre. Un homenaje extraordinario a uno de los pintores más destacados de la historia del arte español.

Joaquín Sorolla Bastida

Joaquín Sorolla Bastida (València, 27 de febrero de 1863 - Cercedilla, 10 de agosto de 1923) inició su educación artística en 1876 en las Escuelas de Artesanos. En 1878 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde se formó en la tradición académica, aunque se considera que sus verdaderos maestros fueron Francisco Domingo Marqués y Gonzalo Salvá Simbor. 1884 fue un punto de inflexión en la vida de Joaquín Sorolla. El pintor obtuvo la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con ‘El Dos de Mayo’ y, además, una pensión de la Diputación de Valencia.

En Roma y París, Sorolla entró en contacto con Francisco Domingo, los Benlliure y las corrientes internacionales vinculadas a la pintura realista, del natural y de carácter luminista, aquilatando, poco a poco, un estilo muy personal caracterizado por una destreza técnica excepcional que le permitió enfrentarse con solvencia a casi cualquier sujeto. Desde la pintura de historia (‘El grito del Palleter’ o ‘El padre Jofré protegiendo a un loco’), a la temática religiosa (‘Yo soy el pan de la vida’), el retrato, la pintura costumbrista o el paisaje, Sorolla fue excelente en cada empresa pictórica que emprendió.

Desde 1892 Joaquín Sorolla participó en numerosas exposiciones internacionales celebradas en Múnich, París, Chicago, Berlín, Venecia y Viena, pero fue en 1900 cuando obtuvo el Grand Prix en la Exposición Universal de París y en 1901 la medalla de honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid. A partir de este momento su éxito resultó imparable y el maestro expuso en las principales capitales europeas y americanas. En 1911 Sorolla recibió de Archer Milton Huntington el encargo de pintar ‘Las provincias de España’ para la sede de la Hispanic Society of America en Nueva York. Sus últimos años fueron de trabajo incansable y dejó una inmensa obra llena de creatividad hasta su muerte en 1923.

 

 

 
 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.