Día Sábado, 20 de Septiembre de 2025
Avistamiento de halcón peregrino nórdico en la desembocadura del río Mijares: Una aportación a la biodiversidad
![[Img #99399]](http://el7set.es/upload/images/01_2024/4435_falco-pelegri-calidus-2.jpg)
El Servicio de Guardería Rural del consorcio gestor del Paisaje Protegido de la Desembocadura del río Mijares, conformado por los ayuntamientos de Vila-real, Burriana, Almassora, la Diputación de Castellón y la Generalitat Valenciana, ha reportado el avistamiento de un ejemplar de halcón peregrino (Falco peregrinus) de la subespecie ártica calidus. Este ejemplar fue avistado posado sobre piedras en la playa de las goles, específicamente frente a la Gola sur.
La Guardería Rural tuvo la oportunidad de observar durante aproximadamente una hora el comportamiento de esta rapaz, siendo uno de los momentos más interesantes el regurgitar de tres egagrópilas. Estas egagrópilas son bolas formadas por restos de alimentos no digeridos que algunas aves carnívoras, como los halcones peregrinos, vomitan.
La presencia de este halcón peregrino ártico calidus es una excelente noticia para la biodiversidad del paisaje fluvial protegido. Este acontecimiento se suma al extenso catálogo de especies de aves que habitan la zona húmeda, enriqueciendo aún más la diversidad biológica.
Los halcones peregrinos, presentes en todos los continentes excepto la Antártida, tienen una distribución amplia, incluyendo la mayor parte del continente europeo. Durante los meses más fríos del año, la población de halcones peregrinos residentes en la Península Ibérica se ve aumentada por la llegada de ejemplares nórdicos que migran desde el frío ártico. En España, el halcón peregrino es una especie residente, y durante el otoño e invierno se suman a los residentes otros ejemplares que han recorrido miles de kilómetros desde lugares tan lejanos como Noruega, Suecia, Finlandia y el norte de Rusia.
Un estudio detallado sobre los movimientos migratorios de los halcones peregrinos de la subespecie calidus, criados en la Península de Yamal de Rusia, revela rutas migratorias extensas. La investigación, realizada por los científicos V. Sokolov, A. Sokolov y A. Dixon, documenta que estas aves recorren entre 3557 y 8.114 kilómetros, tardando de 14 a 61 días en completar la migración postnupcial. Estos halcones han sido rastreados hasta llegar a lugares tan diversos como el sur de Portugal, Irán y Sudán. La migración de estas aves contribuye a la riqueza de la avifauna en distintas regiones, siendo un fenómeno que destaca por su relevancia biológica y su conexión global.
El Servicio de Guardería Rural del consorcio gestor del Paisaje Protegido de la Desembocadura del río Mijares, conformado por los ayuntamientos de Vila-real, Burriana, Almassora, la Diputación de Castellón y la Generalitat Valenciana, ha reportado el avistamiento de un ejemplar de halcón peregrino (Falco peregrinus) de la subespecie ártica calidus. Este ejemplar fue avistado posado sobre piedras en la playa de las goles, específicamente frente a la Gola sur.
La Guardería Rural tuvo la oportunidad de observar durante aproximadamente una hora el comportamiento de esta rapaz, siendo uno de los momentos más interesantes el regurgitar de tres egagrópilas. Estas egagrópilas son bolas formadas por restos de alimentos no digeridos que algunas aves carnívoras, como los halcones peregrinos, vomitan.
La presencia de este halcón peregrino ártico calidus es una excelente noticia para la biodiversidad del paisaje fluvial protegido. Este acontecimiento se suma al extenso catálogo de especies de aves que habitan la zona húmeda, enriqueciendo aún más la diversidad biológica.
Los halcones peregrinos, presentes en todos los continentes excepto la Antártida, tienen una distribución amplia, incluyendo la mayor parte del continente europeo. Durante los meses más fríos del año, la población de halcones peregrinos residentes en la Península Ibérica se ve aumentada por la llegada de ejemplares nórdicos que migran desde el frío ártico. En España, el halcón peregrino es una especie residente, y durante el otoño e invierno se suman a los residentes otros ejemplares que han recorrido miles de kilómetros desde lugares tan lejanos como Noruega, Suecia, Finlandia y el norte de Rusia.
Un estudio detallado sobre los movimientos migratorios de los halcones peregrinos de la subespecie calidus, criados en la Península de Yamal de Rusia, revela rutas migratorias extensas. La investigación, realizada por los científicos V. Sokolov, A. Sokolov y A. Dixon, documenta que estas aves recorren entre 3557 y 8.114 kilómetros, tardando de 14 a 61 días en completar la migración postnupcial. Estos halcones han sido rastreados hasta llegar a lugares tan diversos como el sur de Portugal, Irán y Sudán. La migración de estas aves contribuye a la riqueza de la avifauna en distintas regiones, siendo un fenómeno que destaca por su relevancia biológica y su conexión global.