Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 18:54:13 horas

el7set
Jueves, 06 de Junio de 2024

Comienzan los trabajos para retirar el amianto del antiguo molino de agua de Alfondeguilla

[Img #101259]

Esta semana han comenzado los trabajos para retirar el amianto del edificio que alberga el antiguo molino de agua de Alfondeguilla, como paso previo a su derribo. Los trabajos consisten en la retirada del amianto y, posteriormente, el derribo de la parte no original de la estructura, construida en los años 60.

 

El alcalde de Alfondeguilla, Salvador Ventura, ha señalado que el inmueble presenta cierta peligrosidad debido a su estado de abandono. Este edificio se encuentra en el único acceso al casco antiguo y a la zona de Castro, lo que hace imprescindible acometer estos trabajos. Además, los visitantes del Castell de Castro y de l'Arquet se encontraban con una mala imagen, por lo que el Ayuntamiento ha gestionado el derribo del inmueble para sacar a la luz el histórico molino de agua.

 

El concejal de Cultura, David Galindo, ha destacado la importancia del molino como ejemplo de la cultura del aprovechamiento de agua heredada de civilizaciones antiguas. Este patrimonio histórico es muy valioso y merece atención y conservación. Los molinos han sido cruciales para el desarrollo de la sociedad y el aumento demográfico a lo largo de los años. Con la revolución industrial, estos molinos dejaron de construirse y poco a poco entraron en decadencia.

En Alfondeguilla, el molino conectaba las dos balsas: la del cementerio (arriba) y la de la canaleta (abajo). El edificio, que pronto será historia, conecta ambas balsas y junto a él discurre un sistema de acequias que las une.

El Molino Típico Valenciano

Los molinos valencianos, emblemáticos de la región, son maestros de la transformación del agua en energía. Estos molinos hidráulicos de carrete horizontal aprovechan la fuerza del agua para moler grano. Su funcionamiento se basa en un sistema ingenioso donde el agua, captada de una fuente cercana, fluye por una rampa y choca con los álabes de un rodete, impulsando el movimiento de la muela.

El molino se compone de dos salas principales:

  • Sala de Muelas (superior): Alberga la muela y las máquinas auxiliares para la molienda.
  • Carcau (inferior): Contiene el rodete.

El agua, al impactar contra los álabes del rodete, genera la fuerza necesaria para rotar la muela. El caudal se regula desde la sala superior, controlando la cantidad de agua que fluye por la rampa. El engranaje del molino gira en torno a un eje vertical de madera, conocido como árbol, que se conecta a la muela mediante una pieza metálica llamada lavija. En la parte inferior, el eje descansa sobre una aguja, una pieza de metal en forma de cono. Entre el eje y la aguja se coloca el carrete, un elemento de madera con los álabes que reciben el impacto del agua. La punta inferior del eje, de metal, gira sobre un dado, una pieza metálica cúbica que descansa sobre un banco de madera.

Estos molinos, testigos de la historia y la cultura valenciana, son un ejemplo de cómo la ingeniería tradicional ha sabido aprovechar los recursos naturales para generar energía y transformar la materia prima. Su funcionamiento, basado en la interacción entre el agua y la maquinaria, es una fascinante danza que nos recuerda la importancia de la armonía entre el ser humano y el medio ambiente.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.