Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 11:55:36 horas

el7set
Lunes, 10 de Febrero de 2025

La Villa de El Toro confirma la antigüedad de los restos de La Solana, revelando una de las primeras necrópolis árabes de Castellón

[Img #104046]

La Villa de El Toro ha logrado acreditar científicamente la antigüedad de los restos hallados en La Solana, confirmando que pertenecen a una de las necrópolis andalusíes más antiguas de la provincia de Castellón. Este descubrimiento ha sido posible gracias a los análisis realizados en un laboratorio de Miami (EEUU), que han datado los restos en el último tercio del siglo VIII.

El alcalde de la Villa de El Toro, José Arenes, ha calificado este hallazgo como “una revolución en el conocimiento de nuestra historia” y ha destacado la importancia de este enclave arqueológico para comprender mejor el poblamiento andalusí en la comarca del Alto Palancia.

Un hallazgo fortuito con gran impacto histórico

Los restos fueron descubiertos el pasado mes de noviembre, tras las fuertes lluvias que dejaron al descubierto huesos en la carretera CV-240, entre Barracas y la Villa de El Toro. En un primer momento, se sospechó que podían estar relacionados con la Guerra Civil Española, pero el estudio arqueológico llevado a cabo por la empresa Arqueocas reveló que se trataba de un yacimiento mucho más antiguo.

Durante el mes de diciembre, los arqueólogos extrajeron muestras de uno de los individuos inhumados y las enviaron al laboratorio Beta Analytic de Miami para su análisis por radiocarbono (carbono 14). Los resultados confirmaron que los restos corresponden al último tercio del siglo VIII, un período cercano a la llegada de los árabes a la Península en el año 711.

José Albelda, gerente de Arqueocas, ha señalado que este descubrimiento tiene “una gran relevancia científica”, ya que podría indicar la existencia de las primeras comunidades andalusíes estables en la comarca.

Un yacimiento que se debe proteger y estudiar

El hallazgo ha sacado a la luz una necrópolis con al menos diez tumbas de hombres, mujeres y niños, lo que sugiere que la comunidad que habitaba la zona ya estaba asentada y organizada. Todas las sepulturas siguen el rito funerario andalusí: los cuerpos fueron depositados sobre su costado derecho con el rostro orientado hacia el sureste, en dirección a La Meca, y posteriormente cubiertos con grandes lajas de piedra calcárea gris.

El alcalde José Arenes ha anunciado que el Ayuntamiento impulsará la catalogación del yacimiento y su inclusión en los inventarios de la Conselleria de Cultura. “Queremos preservar este valioso testimonio de nuestra historia y seguir investigando para conocer mejor el pasado de nuestra localidad y sus primeros pobladores”, ha declarado.

Las excavaciones han revelado que la necrópolis ocupaba un área mayor de la que se ha podido estudiar, ya que parte del yacimiento fue destruido durante la construcción de la carretera CV-240.

Con esta confirmación científica, la Villa de El Toro da un paso más en la recuperación y puesta en valor de su patrimonio histórico, posicionándose como un referente en la investigación del poblamiento andalusí en Castellón.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.