Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Oropesa del Mar celebra con gran acogida la IV edición del "Marzo de la Mujer Taurina"
![[Img #104457]](http://el7set.es/upload/images/03_2025/1176_foto-charla-taurina.jpg)
Con gran expectación, Oropesa del Mar acogó este viernes la charla-coloquio sobre la presencia de la mujer en el mundo taurino, en el marco del evento "IV Marzo de la Mujer Taurina", que se celebra anualmente alrededor del Día Internacional de la Mujer. Durante el encuentro, se abordaron tanto la historia como los retos actuales de las mujeres en esta tradición.
El acto contó con la participación de destacadas figuras del ámbito taurino, como Aranza Moreno, alumna de la Escuela Taurina de Castellón; Rocío Mir, alguacililla de la Plaza de Toros de Valencia; Miguela Pastor, médico taurino; y Montse Arribas, periodista y aficionada taurina. La audiencia, totalmente entregada, siguió con interés cada intervención, y entre los asistentes destacaron la alcaldesa de Oropesa del Mar, Araceli De Moya; miembros de la Corporación Municipal; y miembros de la Junta Directiva de la Peña Sense DNI, organizadores de la charla.
La concejala de Familia, Mari Carmen Saura, fue la encargada de abrir el coloquio con una afirmación rotunda: "La tauromaquia es cultura y, por tanto, no tiene género ni color político". A continuación, Montse Arribas, periodista de la COPE, ofreció una visión histórica a través de un poema que aludía al caballo y a mujeres toreras de siglos pasados. Asimismo, recordó la trayectoria de dos hermanas castellonenses que destacaron en la tauromaquia hasta la Guerra Civil, así como la evolución del rejoneo femenino.
Uno de los momentos clave del coloquio fue el turno de preguntas, inaugurado por la propia Saura, quien preguntó a las ponentes sobre sus inicios en el mundo taurino y las dificultades encontradas en su camino. Mientras que Montse Arribas reconoció haber percibido actitudes machistas, el resto de las participantes coincidieron en que su experiencia ha sido mayormente de respeto y profesionalidad.
Miguela Pastor abordó la cuestión de cómo gestionar el cambio de mentalidad al pasar de espectadora a intervenir en la plaza en situaciones de emergencia. También se mencionó la falta de recursos médicos en algunos escenarios y la diferencia entre asistir a un herido en una plaza, donde hay un equipo organizado, y en los festejos de "bous al carrer", donde el personal sanitario está más expuesto.
Por su parte, Rocío Mir explicó las funciones del alguacilillo, como abrir plaza, saludar al presidente, recoger la llave de toriles y actuar como enlace entre el ruedo y el palco presidencial. Compartiendo su experiencia, narró una anécdota sobre un enfrentamiento desagradable vivido el año pasado y cómo en esa ocasión alguien intentó usar el capote de manera estratégica para ganar tiempo en la concesión de trofeos. También mencionó un indulto en Valencia y casos de sanciones a banderilleros por excederse en su tiempo frente al toro.
Aranza Moreno, la más joven de las participantes, explicó las diferencias entre un toro "bueno" y uno "malo", resaltando la emoción que ambos generan en la lidia. Habló sobre la importancia de la técnica en la tauromaquia, citando figuras como Enrique Ponce, y sobre el reto de compaginar su pasión taurina con sus estudios en Emergencias Sanitarias.
Otros temas abordados fueron la superstición existente en el mundo taurino respecto al personal de enfermería y el peso de la economía en el sector. Se mencionó cómo algunos intereses económicos afectan al desarrollo del toreo, la diferencia de oportunidades entre toreros en Francia y España, y cómo las diferencias entre festejos en plazas y en la calle impactan en la financiación de los eventos.
Montse Arribas enfatizó la importancia de respetar las normas para garantizar el bienestar animal, diferenciando entre los festejos en pueblos y en plazas, y recordando la normativa vigente desde 2015. También mencionó la figura de Manolo Molés y su reflexión sobre la diferencia entre los festejos en la calle y en la plaza, así como la situación de los ganaderos y el papel de los ayuntamientos en la financiación de estos eventos taurinos.
El público siguió la charla con gran atención y respeto, demostrando su admiración por las ponentes y los temas tratados. Como cierre, el Ayuntamiento de Oropesa del Mar entregó un detalle artesanal a cada una de las participantes en agradecimiento por su contribución a la difusión y reflexión sobre la mujer en la tauromaquia.
Con gran expectación, Oropesa del Mar acogó este viernes la charla-coloquio sobre la presencia de la mujer en el mundo taurino, en el marco del evento "IV Marzo de la Mujer Taurina", que se celebra anualmente alrededor del Día Internacional de la Mujer. Durante el encuentro, se abordaron tanto la historia como los retos actuales de las mujeres en esta tradición.
El acto contó con la participación de destacadas figuras del ámbito taurino, como Aranza Moreno, alumna de la Escuela Taurina de Castellón; Rocío Mir, alguacililla de la Plaza de Toros de Valencia; Miguela Pastor, médico taurino; y Montse Arribas, periodista y aficionada taurina. La audiencia, totalmente entregada, siguió con interés cada intervención, y entre los asistentes destacaron la alcaldesa de Oropesa del Mar, Araceli De Moya; miembros de la Corporación Municipal; y miembros de la Junta Directiva de la Peña Sense DNI, organizadores de la charla.
La concejala de Familia, Mari Carmen Saura, fue la encargada de abrir el coloquio con una afirmación rotunda: "La tauromaquia es cultura y, por tanto, no tiene género ni color político". A continuación, Montse Arribas, periodista de la COPE, ofreció una visión histórica a través de un poema que aludía al caballo y a mujeres toreras de siglos pasados. Asimismo, recordó la trayectoria de dos hermanas castellonenses que destacaron en la tauromaquia hasta la Guerra Civil, así como la evolución del rejoneo femenino.
Uno de los momentos clave del coloquio fue el turno de preguntas, inaugurado por la propia Saura, quien preguntó a las ponentes sobre sus inicios en el mundo taurino y las dificultades encontradas en su camino. Mientras que Montse Arribas reconoció haber percibido actitudes machistas, el resto de las participantes coincidieron en que su experiencia ha sido mayormente de respeto y profesionalidad.
Miguela Pastor abordó la cuestión de cómo gestionar el cambio de mentalidad al pasar de espectadora a intervenir en la plaza en situaciones de emergencia. También se mencionó la falta de recursos médicos en algunos escenarios y la diferencia entre asistir a un herido en una plaza, donde hay un equipo organizado, y en los festejos de "bous al carrer", donde el personal sanitario está más expuesto.
Por su parte, Rocío Mir explicó las funciones del alguacilillo, como abrir plaza, saludar al presidente, recoger la llave de toriles y actuar como enlace entre el ruedo y el palco presidencial. Compartiendo su experiencia, narró una anécdota sobre un enfrentamiento desagradable vivido el año pasado y cómo en esa ocasión alguien intentó usar el capote de manera estratégica para ganar tiempo en la concesión de trofeos. También mencionó un indulto en Valencia y casos de sanciones a banderilleros por excederse en su tiempo frente al toro.
Aranza Moreno, la más joven de las participantes, explicó las diferencias entre un toro "bueno" y uno "malo", resaltando la emoción que ambos generan en la lidia. Habló sobre la importancia de la técnica en la tauromaquia, citando figuras como Enrique Ponce, y sobre el reto de compaginar su pasión taurina con sus estudios en Emergencias Sanitarias.
Otros temas abordados fueron la superstición existente en el mundo taurino respecto al personal de enfermería y el peso de la economía en el sector. Se mencionó cómo algunos intereses económicos afectan al desarrollo del toreo, la diferencia de oportunidades entre toreros en Francia y España, y cómo las diferencias entre festejos en plazas y en la calle impactan en la financiación de los eventos.
Montse Arribas enfatizó la importancia de respetar las normas para garantizar el bienestar animal, diferenciando entre los festejos en pueblos y en plazas, y recordando la normativa vigente desde 2015. También mencionó la figura de Manolo Molés y su reflexión sobre la diferencia entre los festejos en la calle y en la plaza, así como la situación de los ganaderos y el papel de los ayuntamientos en la financiación de estos eventos taurinos.
El público siguió la charla con gran atención y respeto, demostrando su admiración por las ponentes y los temas tratados. Como cierre, el Ayuntamiento de Oropesa del Mar entregó un detalle artesanal a cada una de las participantes en agradecimiento por su contribución a la difusión y reflexión sobre la mujer en la tauromaquia.