Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 14:13:18 horas

el7set
Lunes, 07 de Julio de 2025

Homenaje a Carles Santos en un coloquio que une música, imagen y memoria

[Img #106237]

El pasado viernes 4 de julio, el Auditorio Carles Santos de la Fundació Caixa Vinaròs fue el escenario del coloquio "De Satie a Santos: El museo como espacio sonoro", un encuentro que propuso una mirada innovadora sobre la relación entre música contemporánea, arte visual y espacio museístico.

El diálogo, que reunió al reconocido crítico de arte Juan Manuel Bonet y a Alfredo Llopico, técnico de cultura de la Fundación Caja Castellón, combinó palabra, imagen y sonido en una charla multimedia que invitó al público a explorar cómo la música experimental ha transformado la experiencia dentro de los museos contemporáneos.

Organizado por la Fundació Caixa Vinaròs en colaboración con la Fundación Caja Castellón, el coloquio rindió homenaje al polifacético artista vinarocense Carles Santos (1940–2017), una figura clave en la integración de música, performance y arte visual en el espacio expositivo. Inspirado en referentes como Erik Satie o John Cage, Santos se consolidó como uno de los creadores más singulares del arte contemporáneo español, convirtiendo el sonido en un elemento central de sus propuestas escénicas y museográficas.

Durante su intervención, Bonet repasó la evolución del museo como espacio sonoro desde los años setenta, señalando ejemplos emblemáticos como las exposiciones dedicadas a Satie o Morton Feldman, y recordando iniciativas en instituciones como el IVAM o el Museo Reina Sofía. En ese contexto, destacó el papel pionero de Santos en la creación de espacios sensoriales donde música y artes visuales se funden en una experiencia única.

La sesión incluyó la proyección de piezas sonoras que permitieron al público experimentar directamente esa fusión entre sonido e imagen. Además, Bonet compartió una emotiva reflexión sobre su relación con el compositor minimalista Tom Johnson, recientemente fallecido, evocando momentos que ilustran la confluencia entre compositores, artistas visuales y teóricos que redefinieron las fronteras del arte.

A lo largo del coloquio, se abordaron las contribuciones de figuras como Satie, Cage, Feldman o el propio Johnson en la apertura de nuevas vías para la integración de la música experimental en los museos, rompiendo los límites tradicionales entre disciplinas.

El acto concluyó con una llamada a repensar el museo como un espacio vivo, donde los sonidos, las imágenes y las acciones performativas se integran para ofrecer al visitante una experiencia verdaderamente inmersiva.

"De Satie a Santos" reafirmó el valor de la música como componente esencial del arte contemporáneo y dejó claro que el legado de creadores como Carles Santos continúa inspirando nuevas formas de entender el arte y su relación con el público.


Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.