La Conselleria de Sanidad lanza un decálogo para detectar síntomas de diabetes en menores
![[Img #106756]](http://el7set.es/upload/images/08_2025/9312_250814-san_foto_decalogodiabetes.jpg)
La Conselleria de Sanidad ha puesto a disposición de padres y madres un decálogo con recomendaciones para identificar posibles síntomas de diabetes en niños y niñas, con el objetivo de favorecer la detección temprana de la enfermedad y facilitar la consulta precoz con profesionales de Pediatría.
El decálogo se ha distribuido en hospitales y centros de salud, mediante cartelería en los servicios de Pediatría, para que los progenitores puedan acceder a la información durante las visitas médicas. Este documento ha sido elaborado en colaboración con la Sociedad Valenciana de Pediatría y la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición, a raíz de la solicitud de la Asociación Valenciana de Diabetes, que había reclamado en varias ocasiones su creación.
Entre los signos a los que los padres deben prestar atención se incluyen: sed intensa o aumento del consumo de líquidos, micción frecuente o volver a mojar la cama, sensación constante de hambre y aumento del apetito, pérdida de peso pese a comer más, cansancio persistente, irritabilidad, dificultad para concentrarse, alteraciones visuales, infecciones recurrentes o problemas cutáneos. La detección temprana de estos síntomas permite iniciar el tratamiento antes de que la enfermedad derive en complicaciones graves o ingreso hospitalario.
En la Comunitat Valenciana, más de 370.000 personas reciben tratamiento farmacológico por diabetes, de las cuales 1.021 son menores de 14 años diagnosticados de diabetes tipo 1. La prevalencia de diabetes mellitus se sitúa en torno al 14 % de la población, aunque más de la mitad desconoce que padece la enfermedad. La diabetes, caracterizada por hiperglucemia, puede ocasionar complicaciones a largo plazo en la visión, riñones, sistema circulatorio y cerebro, especialmente cuando existe predisposición familiar.
Los especialistas recuerdan la importancia de hábitos de vida saludables, con alimentación equilibrada y actividad física regular, así como evitar comidas ricas en grasas, alimentos procesados, hidratos de rápida absorción y bebidas azucaradas, para reducir el riesgo de aparición de la enfermedad.
La Conselleria de Sanidad ha puesto a disposición de padres y madres un decálogo con recomendaciones para identificar posibles síntomas de diabetes en niños y niñas, con el objetivo de favorecer la detección temprana de la enfermedad y facilitar la consulta precoz con profesionales de Pediatría.
El decálogo se ha distribuido en hospitales y centros de salud, mediante cartelería en los servicios de Pediatría, para que los progenitores puedan acceder a la información durante las visitas médicas. Este documento ha sido elaborado en colaboración con la Sociedad Valenciana de Pediatría y la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición, a raíz de la solicitud de la Asociación Valenciana de Diabetes, que había reclamado en varias ocasiones su creación.
Entre los signos a los que los padres deben prestar atención se incluyen: sed intensa o aumento del consumo de líquidos, micción frecuente o volver a mojar la cama, sensación constante de hambre y aumento del apetito, pérdida de peso pese a comer más, cansancio persistente, irritabilidad, dificultad para concentrarse, alteraciones visuales, infecciones recurrentes o problemas cutáneos. La detección temprana de estos síntomas permite iniciar el tratamiento antes de que la enfermedad derive en complicaciones graves o ingreso hospitalario.
En la Comunitat Valenciana, más de 370.000 personas reciben tratamiento farmacológico por diabetes, de las cuales 1.021 son menores de 14 años diagnosticados de diabetes tipo 1. La prevalencia de diabetes mellitus se sitúa en torno al 14 % de la población, aunque más de la mitad desconoce que padece la enfermedad. La diabetes, caracterizada por hiperglucemia, puede ocasionar complicaciones a largo plazo en la visión, riñones, sistema circulatorio y cerebro, especialmente cuando existe predisposición familiar.
Los especialistas recuerdan la importancia de hábitos de vida saludables, con alimentación equilibrada y actividad física regular, así como evitar comidas ricas en grasas, alimentos procesados, hidratos de rápida absorción y bebidas azucaradas, para reducir el riesgo de aparición de la enfermedad.