Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Éxito en la campaña de protección del charrancito común en la desembocadura del Mijares
![[Img #106852]](http://el7set.es/upload/images/08_2025/2893_projecte-mongetes-fotos-del-grup-ger-ea-6.jpeg)
La campaña de protección del charrancito común (Sternula albifrons) en la desembocadura del río Mijares ha concluido este verano con resultados muy positivos, superando incluso las expectativas iniciales.
Gracias a las medidas impulsadas por el Consorcio Gestor del Paisaje Protegido y el Grupo para el Estudio de las Rapaces (GER-EA), entre 15 y 18 parejas se han reproducido con éxito en les Goles y entre 30 y 35 pollitos han logrado desarrollarse y emprender el vuelo hacia África.
Una reproducción única en la provincia
“Estamos muy contentos con el resultado”, ha señalado Josep Bort, miembro del GER-EA y coordinador del proyecto. “La del Mijares ha sido este año la única zona de la provincia donde los charrancitos han podido criar. En otros lugares donde tradicionalmente estaban presentes, como el Prat de Cabanes o la Albufera, no han prosperado. En el Mijares, en cambio, la protección ha funcionado”, ha explicado.
Medidas de conservación
El proyecto ha incluido vigilancia diaria por parte de guardas y voluntarios, así como el cierre del acceso a la zona de cría. Estas medidas han reducido las molestias habituales (perros sueltos, paso de personas, pescadores o actividades en la playa) que dificultan la reproducción de la especie.
“La mayoría de gente ha entendido la importancia de respetar la zona y ha hecho caso a las recomendaciones cuando se les explicaba que allí estaba criando un ave protegida”, ha destacado Bort.
Asimismo, se instaló una plataforma flotante de madera de 2x2 metros, diseñada para reproducir el hábitat natural de nidificación. Aunque las aves optaron por anidar en el medio natural gracias al cierre de la zona, la estructura fue utilizada como punto de apoyo y descanso.
Biodiversidad en aumento
El presidente del Consorcio y alcalde de Burriana, Jorge Monferrer, ha celebrado los resultados:
“Es una noticia magnífica para la biodiversidad de nuestro paraje protegido. El Mijares ha demostrado ser un refugio imprescindible para el charrancito y otras especies amenazadas. Este proyecto evidencia la importancia de la colaboración entre instituciones y colectivos ecologistas para conservar nuestro patrimonio natural”.
La nidificación del charrancito en el Mijares tiene un valor ambiental excepcional. No se reproducía de forma destacada en este enclave desde hace más de treinta años, hasta su reaparición en 2022. Tras algunos intentos con éxito limitado en los últimos años, 2025 marca un punto de inflexión en la recuperación de la especie en la zona.
Además, la campaña ha favorecido también la nidificación del chorlitejo chico, otra especie protegida que este año ha criado en les Goles.
Perspectivas de futuro
El GER avanza que, tras comprobar la eficacia de las medidas, planteará para la próxima temporada una campaña más ambiciosa, con la instalación de cuatro o cinco plataformas y la autorización de Costas para mantener el cierre de la zona de cría.
“Este año hemos constatado que las medidas funcionan; ahora queremos dar un paso más para obtener resultados todavía mejores”, ha adelantado Bort.
Una especie vulnerable
El charrancito común es el ave marina más pequeña de la familia de los charranes. Está catalogada como vulnerable en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, mientras que la UICN la clasifica como casi amenazada. Su método de nidificación —poniendo los huevos directamente en el suelo, entre piedras y arena poco cubierta de vegetación— la hace especialmente sensible a las molestias humanas y a depredadores.
La población española, según SEO/BirdLife, es una de las más importantes de Europa, aunque presenta una tendencia regresiva.
El Mijares, un refugio para la biodiversidad
La desembocadura del Mijares, declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) e integrada en la Red Natura 2000, refuerza así su papel como un espacio clave para la biodiversidad en la provincia de Castellón.
El Consorcio Gestor del Paisaje Protegido de la Desembocadura del Río Mijares está integrado por los ayuntamientos de Burriana, Almassora y Vila-real, junto con la Diputación de Castellón y la Generalitat Valenciana.
![[Img #106853]](http://el7set.es/upload/images/08_2025/7753_projecte-mongetes-fotos-del-grup-ger-ea-2.jpeg)
La campaña de protección del charrancito común (Sternula albifrons) en la desembocadura del río Mijares ha concluido este verano con resultados muy positivos, superando incluso las expectativas iniciales.
Gracias a las medidas impulsadas por el Consorcio Gestor del Paisaje Protegido y el Grupo para el Estudio de las Rapaces (GER-EA), entre 15 y 18 parejas se han reproducido con éxito en les Goles y entre 30 y 35 pollitos han logrado desarrollarse y emprender el vuelo hacia África.
Una reproducción única en la provincia
“Estamos muy contentos con el resultado”, ha señalado Josep Bort, miembro del GER-EA y coordinador del proyecto. “La del Mijares ha sido este año la única zona de la provincia donde los charrancitos han podido criar. En otros lugares donde tradicionalmente estaban presentes, como el Prat de Cabanes o la Albufera, no han prosperado. En el Mijares, en cambio, la protección ha funcionado”, ha explicado.
Medidas de conservación
El proyecto ha incluido vigilancia diaria por parte de guardas y voluntarios, así como el cierre del acceso a la zona de cría. Estas medidas han reducido las molestias habituales (perros sueltos, paso de personas, pescadores o actividades en la playa) que dificultan la reproducción de la especie.
“La mayoría de gente ha entendido la importancia de respetar la zona y ha hecho caso a las recomendaciones cuando se les explicaba que allí estaba criando un ave protegida”, ha destacado Bort.
Asimismo, se instaló una plataforma flotante de madera de 2x2 metros, diseñada para reproducir el hábitat natural de nidificación. Aunque las aves optaron por anidar en el medio natural gracias al cierre de la zona, la estructura fue utilizada como punto de apoyo y descanso.
Biodiversidad en aumento
El presidente del Consorcio y alcalde de Burriana, Jorge Monferrer, ha celebrado los resultados:
“Es una noticia magnífica para la biodiversidad de nuestro paraje protegido. El Mijares ha demostrado ser un refugio imprescindible para el charrancito y otras especies amenazadas. Este proyecto evidencia la importancia de la colaboración entre instituciones y colectivos ecologistas para conservar nuestro patrimonio natural”.
La nidificación del charrancito en el Mijares tiene un valor ambiental excepcional. No se reproducía de forma destacada en este enclave desde hace más de treinta años, hasta su reaparición en 2022. Tras algunos intentos con éxito limitado en los últimos años, 2025 marca un punto de inflexión en la recuperación de la especie en la zona.
Además, la campaña ha favorecido también la nidificación del chorlitejo chico, otra especie protegida que este año ha criado en les Goles.
Perspectivas de futuro
El GER avanza que, tras comprobar la eficacia de las medidas, planteará para la próxima temporada una campaña más ambiciosa, con la instalación de cuatro o cinco plataformas y la autorización de Costas para mantener el cierre de la zona de cría.
“Este año hemos constatado que las medidas funcionan; ahora queremos dar un paso más para obtener resultados todavía mejores”, ha adelantado Bort.
Una especie vulnerable
El charrancito común es el ave marina más pequeña de la familia de los charranes. Está catalogada como vulnerable en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, mientras que la UICN la clasifica como casi amenazada. Su método de nidificación —poniendo los huevos directamente en el suelo, entre piedras y arena poco cubierta de vegetación— la hace especialmente sensible a las molestias humanas y a depredadores.
La población española, según SEO/BirdLife, es una de las más importantes de Europa, aunque presenta una tendencia regresiva.
El Mijares, un refugio para la biodiversidad
La desembocadura del Mijares, declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) e integrada en la Red Natura 2000, refuerza así su papel como un espacio clave para la biodiversidad en la provincia de Castellón.
El Consorcio Gestor del Paisaje Protegido de la Desembocadura del Río Mijares está integrado por los ayuntamientos de Burriana, Almassora y Vila-real, junto con la Diputación de Castellón y la Generalitat Valenciana.