Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:28:16 horas

el7set
Miércoles, 03 de Septiembre de 2025

El ICOPCV advierte de los peligros del esmalte semipermanente tras la prohibición en la UE de dos químicos usados en cosmética

[Img #107030]

Ante la reciente prohibición por parte de la Unión Europea del uso de TPO (óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina) y de la dimetiltolilamina (DMPT) —sustancias empleadas en cosmética, principalmente en esmaltes semipermanentes, para endurecer resinas y esmaltes con luz ultravioleta—, el Ilustre Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha querido recordar los graves problemas de salud asociados al abuso de este tipo de productos.

“Los podólogos advertimos de los graves efectos que puede causar el uso continuado de esmaltes semipermanentes. Hay personas que llevan las uñas permanentemente esmaltadas y esto supone, entre otras cosas, que la uña no respira, no se regenera, cada vez se vuelve más porosa y se debilita, convirtiéndose en una puerta de entrada de tóxicos y patógenos en el torrente sanguíneo”, ha declarado Jorge Escoto, podólogo y miembro de la junta directiva del ICOPCV.

Lesiones más comunes provocadas por el esmalte semipermanente

El ICOPCV ha enumerado siete problemas frecuentes en las uñas de los pies derivados del abuso de estos esmaltes:

  1. Debilitamiento.

  2. Rotura. El limado de la uña para adherir el esmalte la adelgaza, haciéndola más propensa a romperse.

  3. Alteraciones de color. Suelen aparecer manchas amarillentas o blancas en la lámina ungueal.

  4. Infecciones. La capa de esmalte impide que la uña “respire” y favorece un ambiente húmedo que facilita la aparición de hongos y bacterias, especialmente en verano.

  5. Paroniquia. Infección común causada por irritación en la piel alrededor de la uña, que provoca dolor, enrojecimiento, hinchazón y, en algunos casos, pus.

  6. Dermatitis y eccemas. Algunos componentes, como los acrilatos, pueden causar dermatitis alérgica por contacto, con picor, enrojecimiento, hinchazón y exudación.

  7. Distrofia ungueal psoriasiforme. El uso continuado puede provocar alteraciones en la forma, color, textura o crecimiento de la uña.

La importancia de la consulta podológica

“La consulta a un podólogo se hace imprescindible tanto antes de la aplicación de estos productos como tras su retirada. El especialista evaluará el estado de las uñas y pautará el tratamiento adecuado para la restauración o cura en caso de infección. Hay que recordar que la recuperación de una uña es un proceso largo, no inmediato”, ha explicado Escoto.

Desde el ICOPCV también se ha recordado la importancia de acudir siempre a un podólogo colegiado y a clínicas con número de registro sanitario para evitar ser víctimas del intrusismo profesional. Actualmente, la Podología todavía no forma parte de la cartera de servicios del Sistema Público de Salud de la Generalitat Valenciana, por lo que la verificación de la titulación y colegiación es clave para garantizar una atención sanitaria segura.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.