Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 19:26:06 horas

COTS Castelló
Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Investigación, recursos y alianzas: los retos en los que pone el foco el Trabajo Social para plantarle cara al Alzhéimer y mejorar la atención a pacientes y familias cuidadoras

 Profesionales claman “afianzar la alianza entre sistema sociosanitario, tercer sector y administración para un abordaje eficiente del Alzhéimer donde prevención, diagnóstico precoz y cuidados adecuados se integren en un enfoque global” y empoderan la labor de asociaciones y entidades, una de las “fortalezas” del sistema de atención al colectivo

 COTS Castelló incide en que las carencias en la red de recursos para la atención a las personas usuarias “se agudiza en las zonas rurales” y reivindica consolidar las medidas de apoyo a las personas cuidadoras

 En la provincia, según datos oficiales, 4.416 personas fueron diagnosticadas de Alzhéimer en 2024 y 36.000 en la Comunidad Valenciana

[Img #107231]

Con motivo del Día Mundial del Alzhéimer, que se celebra este próximo 21 de septiembre, el Col·legi Oficial de Treball Social de Castelló analiza el papel de las y los profesionales del Trabajo Social en la atención e intervención con pacientes y familiares y aborda los principales desafíos para el colectivo, sin descuidar la mirada hacia las personas cuidadoras y la “sobrecarga” a la que se ven sometidas, que acaba impactando no sólo en el plano social “sino también en el laboral y emocional”, indican desde la entidad colegial.

“En el Día Mundial del Alzhéimer hay que poner el foco la falta de recursos, y de recursos específicos, para la atención de las personas con Alzhéimer y el apoyo a las familias cuidadoras.

Por otra, es necesario apostar por la investigación, para seguir avanzando en el diagnóstico precoz, en el tratamiento farmacológico y en todas las mejoras tanto sanitarias como sociales que están por descubrir”, explica al respecto la colegiada del COTS Castelló Tamara Doménech, trabajadora social en la atención a familiares y personas con Alzhéimer y otras demencias en la Asociación Provincial de Alzheimer AFA Castelló y en la residencia pública para personas mayores San Juan Bautista de Morella.

 

Desde el COTS Castelló apuntan a la falta de recursos como “una de las principales carencias del sistema de atención a las personas que padecen enfermedad de Alzhéimer” y advierten: este déficit se agudiza en las zonas rurales”. En ellas, por ejemplo, los Servicios para la Promoción de la Autonomía Personal (SPAP), en los que se ofrece estimulación cognitiva, física y compañía social, en un horario reducido, para alternar con otras rutinas que permitan la prevención de la dependencia y el desarrollo de habilidades para la vida independiente, suplen la inexistencia o falta de plazas en otros recursos como centros de día o centros residenciales.

 

En la provincia, según datos oficiales, 4.416 personas fueron diagnosticadas de Alzhéimer en 2024 -un total de 36.000 en la Comunidad Valenciana-. El acceso a la red de recursos no es ágil, lamentan desde el COTS Castelló, como ocurre con la atención a la dependencia en términos generales. “Las demoras en la dependencia son para todos. Pero en especial para las enfermedades neurodegenerativas, en las que el tiempo apremia. Desde COTS Castelló ya se ha denunciado públicamente este retraso. Teniendo en cuenta los múltiples factores que intervienen en la aplicación de la Ley de Dependencia, lo cierto es que se estiman dos años de lista de espera para la obtención de un recurso, y hay veces que incluso más; aunque los plazos de estas demoras varían en función del tipo de recurso, de la zona en la que se encuentre, etc”, señalan.

Ante un panorama que urge mejoras en lo que a recursos y accesibilidad a ellos se refiere, desde el COTS Castelló reconocen “el trabajo de las asociaciones y entidades como una fortaleza del sistema de atención al Alzhéimer, por la atención específica que prestan y por dar visibilidad al colectivo”, corrobora Tamara Doménech, quien suma a la ecuación de desafíos uno más: “afianzar una alianza entre la sociedad, tercer sector y la administración, para poder hacer frente de manera eficiente al abordaje de la problemática; debemos conseguir que la prevención, el diagnóstico precoz y los cuidados adecuados se integren en un enfoque global”, señala.

 

Mujer, mayor de 65 años: el perfil mayoritario de la persona cuidadora sigue siendo femenino

Esta coordinación, además de impactar positivamente en las personas con la enfermedad, lo haría en su red de cuidadoras. En femenino, porque el perfil mayoritario de la persona cuidadora, aunque va evolucionando, sigue siendo el de una mujer, mayor de 65 años, con una red social empobrecida y repercusiones evidentes de sobrecarga.

 

“Las consecuencias de la sobrecarga de las personas cuidadoras empiezan siendo sociales, laborales y pasan a convertirse en repercusiones emocionales e incluso físicas”, señala esta profesional del Trabajo Social.

 

Acompañar en el post diagnóstico y durante la enfermedad desde el Trabajo Social

Desde su experiencia laboral, Tamara Doménech destaca también el papel “crucial” que las y los trabajadores sociales juegan en este ámbito de atención e intervención social. “Somos profesionales de referencia tanto para personas que padecen la enfermedad, como para personas cuidadoras y/o familiares”, dice. “El diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa, progresiva e irreversible como es el Alzhéimer es un golpe duro. Los médicos especialistas acompañan en el tratamiento farmacológico, pero somos los y las trabajadoras sociales las encargadas de informar sobre los recursos y servicios que permitirán el tratamiento no farmacológico, la forma de acceder a ellos, de financiarlos, así como también el apoyo para los familiares en cuanto a las cuestiones sociales y legales. Por regla general, acompañamos en el proceso post diagnóstico, así como también durante la evolución de la enfermedad”, detalla.

 

Por último, y con motivo de la jornada central en torno al Alzhéimer, desde el COTS Castelló, a través de la voz de esta colegiada y profesional del Trabajo Social, indican que el aumento de la esperanza de vida en España “es un logro, pero también debe hacernos reflexionar como sociedad respecto de nuestras prioridades y recursos”. Recuerdan que el Alzhéimer y las demencias “no sólo son pérdidas de memoria. Es una problemática que abarca mucho más”.

“Cada día existe una mayor prevalencia de la enfermedad, y, por ende, un mayor impacto en la sociedad. Todavía hay muchos frentes abiertos que como profesionales del sector debemos afrontar”, concluye Tamara Doménech.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.