Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 13:30:52 horas

COTS Castelló
Viernes, 10 de Octubre de 2025

Sin un abordaje social en salud mental toda la intervención se queda como un taburete de dos patas

COTS Castelló entrevista a Jaume Agost, trabajador social del Centro Lluís Alcanyís de Vila-real, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental

[Img #107477]

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el Col·legi Oficial de Treball Social de Castelló (COTS Castelló) conversa con Jaume Agost Felip, trabajador social del Centro de Día Lluís Alcanyís de Vila-real, donde cada día se enfrenta a una de las realidades más complejas del ámbito sociosanitario: la patología dual, la coexistencia de una enfermedad mental y una adicción. Un fenómeno que, según Agost, “requiere de una intervención integral y específica, en la que el Trabajo Social desempeña un papel clave”.

“La salud mental es un derecho de la ciudadanía que debemos cuidar”, subraya el profesional, con más de tres décadas de experiencia en el centro. “Sin un abordaje social en salud mental toda la intervención se queda coja, como un taburete de dos patas”, añade, reivindicando la necesidad de que los tratamientos psicológicos y farmacológicos vayan siempre acompañados de un trabajo social que facilite la reinserción, la autonomía y la dignidad de las personas afectadas.

Desde el Centro Lluís Alcanyís, donde se trabaja en coordinación con la Unidad de Patología Dual Grave del Hospital Provincial de Castelló, Agost describe una realidad compleja: “Cuando una persona presenta patología dual, la convivencia de ambas problemáticas complica el tratamiento, la deshabituación y la reinserción. Es un todo, no se pueden separar la enfermedad mental y la adicción. Requieren un abordaje completo a nivel social, psicológico y psiquiátrico”.

El trabajador social destaca que, en estos casos, el deterioro de las relaciones personales y familiares es más profundo que en quienes solo presentan una de las dos condiciones. “Desde el Trabajo Social acompañamos a la persona en su proceso de deshabituación y reinserción, ayudando también a su entorno a entender la situación y los recursos disponibles. El acompañamiento debe ser integral, porque las limitaciones son muchas y la soledad, muy frecuente”, explica.

Una intervención basada en el trabajo en equipo y el acompañamiento integral

En su día a día, el equipo multidisciplinar del Lluís Alcanyís —formado por profesionales del Trabajo Social, Psicología, Educación Social y Psiquiatría— apuesta por un modelo de intervención que combina talleres terapéuticos, grupos de terapia y un enfoque psicoanalítico-psicodinámico, distinto al más extendido enfoque cognitivo-conductual.

“El taller diario da consistencia y hábitos a las personas usuarias; les ayuda a estructurar su día, a compartir experiencias y a sentirse parte de un grupo. El grupo de terapia, por su parte, es un espacio de apoyo mutuo donde pueden expresarse y escucharse entre sí”, señala Agost.

Romper el estigma y recuperar el lugar en la sociedad

Uno de los grandes desafíos sigue siendo el estigma. “El estigma se multiplica cuando confluyen adicciones y enfermedad mental. Las personas afectadas acaban desvalorizadas, excluidas, y es un proceso largo recuperar su posición en la familia y en la sociedad”, apunta.

Esa recuperación pasa también por reconstruir redes sociales y comunitarias. “Cuando cesan en la adicción, salen de su entorno habitual y se enfrentan a la soledad. Ahí el trabajo social es clave: ayudarles a incorporarse a entornos normalizados, a encontrar nuevas relaciones y estímulos que les animen a quedarse en ese nuevo contexto”, explica.

“Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”

El lema de este año, “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”, resulta especialmente significativo para Agost: “Casi todas las personas, a lo largo de la vida, vamos a necesitar cuidar nuestra salud mental. Igual que con los Servicios Sociales, no son solo para quienes atraviesan una situación extrema. Son un derecho de la ciudadanía que debemos preservar y reforzar”.

Más recursos y formación especializada

Pese a los avances, Agost considera que los recursos siguen siendo insuficientes: “En las Unidades de Conductas Adictivas y de Salud Mental hay pocos trabajadores sociales y una ratio población-profesional demasiado elevada. Una adicción o una enfermedad mental causa daños físicos y psicológicos, pero también sociales, y esos daños requieren atención específica”.

Entre los progresos, destaca la formación especializada de las y los profesionales del Trabajo Social en el tratamiento de la patología dual. “Antes, la intervención se centraba casi exclusivamente en la adicción. Hoy entendemos que es imprescindible abordar también la salud mental y los factores sociales que la condicionan”.

Sobre Jaume Agost Felip

Jaume Agost Felip es trabajador social desde hace más de 32 años en el Centro de Día Lluís Alcanyís de Vila-real, servicio público de referencia en la provincia de Castellón para la deshabituación, rehabilitación y reinserción social de personas con adicciones.
Es experto en Orientación Personal y Familiar por la UNED y Máster en Prevención y Tratamiento de las Conductas Adictivas (Universidad de Valencia - ADEIT). Además, fue presidente del Col·legi Oficial de Treball Social de Castelló entre 2016 y 2024.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.