Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 19:34:37 horas

el7set
Viernes, 24 de Octubre de 2025

Más de un centenar de mujeres de cuatro continentes debaten en las Jornadas Agroecología y Mujer sobre el futuro de la tierra y la alimentación

[Img #107638]

Más de un centenar de mujeres rurales, investigadoras y activistas de diferentes nacionalidades se dieron cita hoy en Betxí para debatir y reivindicar la necesidad urgente de avanzar hacia un modelo agroecológico que promueva una producción de alimentos y una relación con la naturaleza más respetuosa, justa y sostenible.

El encuentro, las III Jornadas Internacionales Agroecología y Mujer, fue organizado por la Fundación Novessendes, Paz con Dignidad y la Cátedra de Agroecología José Luis Porcuna de la Universitat Politècnica de València (UPV), con la financiación de la Generalitat Valenciana.

Durante la jornada, mujeres procedentes de África, Latinoamérica, Oriente Medio y Europa compartieron sus experiencias como agricultoras, investigadoras y defensoras de la soberanía alimentaria, subrayando la necesidad de replantear el actual sistema productivo global.

La catedrática de la UPV María Dolores Raigón fue una de las voces más destacadas del encuentro. En su intervención, alertó sobre la fragilidad del modelo alimentario hegemónico, “guiado por un espíritu patriarcal que prioriza el beneficio económico por encima de las personas y del planeta”.

“Los pueblos necesitamos disponer de materiales genéticos propios, como las semillas de los vegetales que comemos, que nos hagan más fuertes, más resilientes y más adaptativos a las consecuencias del cambio climático”, señaló Raigón.

La experta denunció también la pérdida de autonomía de las personas consumidoras frente a un mercado monopolizado por grandes multinacionales, dominado por el monocultivo y la dependencia tecnológica.

“Cada vez tenemos menos capacidad para decidir cómo se producen nuestros alimentos y qué queremos comer. Nos están obligando a aceptar un sistema que no respeta la vida ni el territorio”, añadió.

Durante las jornadas, Betxí se transformó en el epicentro mundial de la reflexión agroecológica con perspectiva feminista, poniendo en valor el papel histórico y actual de las mujeres en la defensa de la tierra, el agua y las semillas.

“La mujer es una pieza clave para impulsar el cambio hacia un modelo de producción agraria sostenible. Siempre ha sido cuidadora, estableciendo un vínculo con el territorio y con sus elementos esenciales, asegurando que formen parte de la cultura, la gastronomía y la salud colectiva”, subrayó Raigón.

El programa incluyó mesas de debate con una activa participación del público, así como una performance a cargo de La Colectiva, integrada por mujeres campesinas desplazadas de Latinoamérica. Por la tarde, los asistentes participaron en talleres colaborativos centrados en los ejes del agua, el suelo y las semillas, donde se compartieron experiencias, obstáculos y estrategias para avanzar hacia una transición ecológica justa.

Con esta tercera edición, las Jornadas Internacionales Agroecología y Mujer consolidan su papel como un espacio de encuentro y pensamiento crítico, que sitúa a Betxí y a la provincia de Castellón en el mapa internacional de la agroecología con enfoque de género.

[Img #107637]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.