Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 19:12:15 horas

el7set
Jueves, 30 de Octubre de 2025

Más de 200 profesionales del sector agroalimentario participan en la primera jornada del Congreso de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana

[Img #107690]

Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana ha concluido con éxito la primera jornada de su Congreso, que reúne a más de 200 personas en torno al debate y la reflexión sobre los grandes retos y oportunidades del sector agroalimentario. Bajo el lema “Cooperativas, hacia una agricultura rentable, sostenible y digital”, el encuentro sienta las bases para la construcción de la hoja de ruta que definirá el futuro del cooperativismo agroalimentario valenciano.

El programa del Congreso, que se desarrolla durante dos jornadas, incluye conferencias, ponencias y mesas redondas centradas en temas clave como la evolución del contexto económico y geopolítico, los nuevos patrones de consumo, la irrupción de la inteligencia artificial, la digitalización y tecnificación del campo, el relevo generacional o el diseño de la futura PAC post-2027.


Economía y geopolítica en tiempos convulsos

La jornada ha arrancado con la intervención de Judith Arnal, investigadora principal del Real Instituto Elcano, quien ha analizado los retos del actual contexto económico y geopolítico. Arnal ha subrayado la importancia de liderar el desarrollo tecnológico para impulsar el crecimiento económico y ha advertido que la Unión Europea “se está quedando muy atrás en esta carrera”. En relación con las políticas comerciales de Donald Trump, ha afirmado que “si hay algo peor que una mala política económica, y a mi juicio los aranceles lo son, es una mala política económica rodeada de incertidumbre”.


Inauguración oficial

Durante la inauguración oficial, el presidente de Federació, Cirilo Arnandis, ha destacado que “el éxito del modelo cooperativo se mide no solo en cifras, sino en dignidad, en estabilidad y en futuro para miles de familias que viven de su trabajo y mantienen vivo el medio rural”. Arnandis ha subrayado que el Congreso “no es un punto de llegada, sino un punto de partida”, e invitó a las personas asistentes a llevar a sus cooperativas nuevas ideas y propuestas de mejora.

Por su parte, el president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la creación del Registro de Entidades Asociativas Prioritarias Agroalimentarias, “para dar respuesta a una demanda histórica del sector”. Este instrumento, ha explicado, ofrecerá un marco normativo e incentivos específicos que faciliten el acceso a ayudas, la participación en proyectos tractores y el posicionamiento internacional de las cooperativas.


Nuevos patrones de consumo y digitalización del sector

El Strategic Business Director de Worldpanel by Numerator, Eduardo Viera, ha analizado los cambios en los hábitos de compra, destacando cómo la reducción del tamaño medio de los hogares y el peso creciente de la inmigración influyen en las preferencias de consumo. Viera ha señalado que “hogares más pequeños no implican necesariamente compras más pequeñas” y que, aunque sostenibilidad y proximidad ganan importancia, no son aún factores decisivos en la elección final del consumidor.

Posteriormente, la experta en innovación digital Silvia Leal ha ofrecido una ponencia sobre la inteligencia artificial (IA), destacando su potencial para mejorar la productividad, “equivalente a tres horas de trabajo adicionales por empleado y día”. En la sesión vespertina, Coral Ortiz, profesora de la UPV, ha presentado el Proyecto Cerberus, que aplica la IA a la agricultura para reducir el uso de fitosanitarios y mejorar la lucha contra plagas críticas en cultivos mediterráneos.


La PAC post-2027 y la rentabilidad de las explotaciones

El jefe de la Unidad de Perspectivas Políticas de la DG-AGRI, Ricard Ramón, ha expuesto las líneas generales de la futura PAC 2028-2034, que incluirá medidas para favorecer el relevo generacional y un nuevo marco presupuestario. Entre las novedades, ha señalado la propuesta de incompatibilidad, a partir de 2032, entre la percepción de una pensión y las ayudas directas a la renta, así como la confirmación de un tope presupuestario para los programas operativos de las organizaciones de productores.

Finalmente, el catedrático de la UPV Dionisio Ortiz ha analizado la relación entre el tamaño de las explotaciones y su rentabilidad, planteando un modelo de gestión cooperativa que combine rentabilidad, sostenibilidad y resiliencia. “Frente al minifundismo o a la concentración extrema, debemos apostar por un nuevo modelo de negocio basado en la cooperación y la gestión coordinada”, ha afirmado.


Apoyos y colaboración

El Congreso cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, el patrocinio estratégico de Agropelayo y de la Asociación Valenciana de Cooperativas de Crédito (AVCC), así como la colaboración de Grupo Cooperativo Cajamar, Anecoop, AgroFresh, Hinojosa Packaging Group, MAF Roda Agrobotics, Coarval, Enercoop, Anecoop Bodegas, Grupo Coviñas, La Baronía de Turís y Bodegas Bocopa.

[Img #107691]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.