Del Sábado, 22 de Noviembre de 2025 al Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Oropesa del Mar acoge el Foro Nacional de Ciencia Ciudadana, un punto de encuentro entre ciudadanía, ciencia e instituciones
![[Img #107830]](http://el7set.es/upload/images/11_2025/1915__dsc5722.jpg)
El Tempus Blue Tech Zone de Oropesa del Mar ha sido hoy escenario del Foro Nacional de Ciencia Ciudadana, una cita de referencia que ha reunido a representantes del ámbito científico, institucional y social con un objetivo común: impulsar la participación ciudadana en la generación de conocimiento y en el diseño de políticas públicas.
Organizado por la Universitat Jaume I y el Ayuntamiento de Oropesa del Mar, el encuentro ha puesto el foco en el papel de la ciencia ciudadana como herramienta de transformación en campos clave como la sostenibilidad, la cultura, la salud y el medio ambiente.
La inauguración ha contado con la participación del alcalde de Oropesa del Mar, Rafael Albert; el director general de Innovación de la Generalitat Valenciana, Juan José Cortés; y el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la UJI, David Cabedo.
Albert ha destacado que el foro “celebra la unión entre el conocimiento científico y la participación ciudadana”, y ha recordado que esta corriente “abarca ámbitos como la educación ambiental, la salud pública o la innovación social, implicando a toda la sociedad en la construcción de un futuro más sostenible”.
Por su parte, Cortés ha resaltado la “potencia” del encuentro y ha explicado las acciones que la Generalitat impulsa en este campo, como la incorporación de agentes de innovación de proximidad para acercar la ciencia a los municipios más pequeños. Cabedo, por último, ha subrayado que la UJI “no solo apuesta por la investigación, sino también por la implicación directa de la ciudadanía”, destacando la convocatoria específica de proyectos de ciencia ciudadana como “mecanismo clave para generar innovaciones que mejoren el bienestar social”.
El catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universitat de Barcelona, Josep Perelló, ha sido el encargado de ofrecer la ponencia inaugural, presentada por Xavier Ginés, director del Foro y profesor de Sociología de la UJI. Perelló, pionero en el ámbito de la ciencia ciudadana, ha reivindicado la utilidad de este enfoque “para estudiar fenómenos sociales complejos” y ha invitado a trabajar “siempre desde la colaboración, nunca en solitario”, mostrando diversos ejemplos desarrollados en Barcelona.
La jornada ha continuado con varias mesas redondas que han permitido conocer experiencias consolidadas y proyectos de alto impacto social. En la primera, moderada por Lluís Martínez León, director de la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana de la UJI, han participado Vicent Ibáñez (Avamet), Lyra Elizabeth Kate (Mosquito Alert), y las investigadoras Macarena Marambio y María García (Observadores del Mar). Ibáñez ha destacado el crecimiento de la red de Avamet, que en 2025 ha alcanzado 62 millones de visitas y cuenta con casi 800 socios activos, capaces de aportar datos meteorológicos en tiempo real de gran valor para la Administración y la sociedad.
La segunda mesa ha estado dedicada a las experiencias territoriales en ciencia ciudadana, con la participación de Nel·lo Monfort, Xelo García y Viola Cassetti, del proyecto sanitario Alifara, que promueve la participación comunitaria en la comarca de Els Ports. También han intervenido Ana Querol, técnica de Cultura del Ayuntamiento de Vilafranca e integrante de la Red de Laboratorios de Ciencia Ciudadana PEU-UJI, y Josep Antoni Nebot, presidente de la Fundación Low Carbon Economy, que impulsa proyectos de resiliencia medioambiental junto a comunidades locales.
El medio ambiente y el turismo sostenible han centrado otra de las sesiones, moderada por Lluís Callarisa, vicedecano del Grado de Turismo de la UJI. En ella, el concejal de Sostenibilidad Ambiental de Torreblanca, Joel Antoni, ha explicado los avances en la monitorización de humedales del Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca, proyecto que cuenta con la colaboración de la NASA para analizar por satélite los niveles de agua. También han participado Marco Antonio Celtrán, coordinador del Laboratorio Universitario de Turismo Inteligente de Torrevieja, y Antonio Javier González, investigador del Instituto para el Desarrollo Social Sostenible de la Universidad de Cádiz.
La clausura ha corrido a cargo de Maite Pelacho, investigadora y gestora de proyectos de la Fundación Ibercivis y del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, quien ha destacado que la ciencia ciudadana “permite obtener resultados y grandes volúmenes de datos difíciles de alcanzar por otros medios, además de fomentar la educación ambiental y el aprendizaje colectivo”.
Finalmente, la vicealcaldesa de Oropesa del Mar, Araceli de Moya, ha cerrado el foro subrayando que “la ciencia ciudadana convierte al ciudadano en protagonista y ayuda a los ayuntamientos a ser más eficaces en la resolución de sus problemas”.
Entre los asistentes se encontraban también el empresario Eugenio Calabuig y el presidente de CEEI Castellón, Ignacio Sáinz de Baranda.
El Foro Nacional de Ciencia Ciudadana ha nacido como respuesta a la necesidad de vincular el conocimiento científico con la participación activa de la sociedad, favoreciendo la transparencia, la colaboración y la cocreación de soluciones a los desafíos contemporáneos. El evento se ha concebido como un encuentro abierto a investigadores, técnicos, agentes sociales y ciudadanía en general, consolidando a Oropesa del Mar como un punto de encuentro para el diálogo entre ciencia y sociedad.
![[Img #107831]](http://el7set.es/upload/images/11_2025/5193_foto-ndp-foro.jpg)
![[Img #107830]](http://el7set.es/upload/images/11_2025/1915__dsc5722.jpg)
El Tempus Blue Tech Zone de Oropesa del Mar ha sido hoy escenario del Foro Nacional de Ciencia Ciudadana, una cita de referencia que ha reunido a representantes del ámbito científico, institucional y social con un objetivo común: impulsar la participación ciudadana en la generación de conocimiento y en el diseño de políticas públicas.
Organizado por la Universitat Jaume I y el Ayuntamiento de Oropesa del Mar, el encuentro ha puesto el foco en el papel de la ciencia ciudadana como herramienta de transformación en campos clave como la sostenibilidad, la cultura, la salud y el medio ambiente.
La inauguración ha contado con la participación del alcalde de Oropesa del Mar, Rafael Albert; el director general de Innovación de la Generalitat Valenciana, Juan José Cortés; y el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la UJI, David Cabedo.
Albert ha destacado que el foro “celebra la unión entre el conocimiento científico y la participación ciudadana”, y ha recordado que esta corriente “abarca ámbitos como la educación ambiental, la salud pública o la innovación social, implicando a toda la sociedad en la construcción de un futuro más sostenible”.
Por su parte, Cortés ha resaltado la “potencia” del encuentro y ha explicado las acciones que la Generalitat impulsa en este campo, como la incorporación de agentes de innovación de proximidad para acercar la ciencia a los municipios más pequeños. Cabedo, por último, ha subrayado que la UJI “no solo apuesta por la investigación, sino también por la implicación directa de la ciudadanía”, destacando la convocatoria específica de proyectos de ciencia ciudadana como “mecanismo clave para generar innovaciones que mejoren el bienestar social”.
El catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universitat de Barcelona, Josep Perelló, ha sido el encargado de ofrecer la ponencia inaugural, presentada por Xavier Ginés, director del Foro y profesor de Sociología de la UJI. Perelló, pionero en el ámbito de la ciencia ciudadana, ha reivindicado la utilidad de este enfoque “para estudiar fenómenos sociales complejos” y ha invitado a trabajar “siempre desde la colaboración, nunca en solitario”, mostrando diversos ejemplos desarrollados en Barcelona.
La jornada ha continuado con varias mesas redondas que han permitido conocer experiencias consolidadas y proyectos de alto impacto social. En la primera, moderada por Lluís Martínez León, director de la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana de la UJI, han participado Vicent Ibáñez (Avamet), Lyra Elizabeth Kate (Mosquito Alert), y las investigadoras Macarena Marambio y María García (Observadores del Mar). Ibáñez ha destacado el crecimiento de la red de Avamet, que en 2025 ha alcanzado 62 millones de visitas y cuenta con casi 800 socios activos, capaces de aportar datos meteorológicos en tiempo real de gran valor para la Administración y la sociedad.
La segunda mesa ha estado dedicada a las experiencias territoriales en ciencia ciudadana, con la participación de Nel·lo Monfort, Xelo García y Viola Cassetti, del proyecto sanitario Alifara, que promueve la participación comunitaria en la comarca de Els Ports. También han intervenido Ana Querol, técnica de Cultura del Ayuntamiento de Vilafranca e integrante de la Red de Laboratorios de Ciencia Ciudadana PEU-UJI, y Josep Antoni Nebot, presidente de la Fundación Low Carbon Economy, que impulsa proyectos de resiliencia medioambiental junto a comunidades locales.
El medio ambiente y el turismo sostenible han centrado otra de las sesiones, moderada por Lluís Callarisa, vicedecano del Grado de Turismo de la UJI. En ella, el concejal de Sostenibilidad Ambiental de Torreblanca, Joel Antoni, ha explicado los avances en la monitorización de humedales del Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca, proyecto que cuenta con la colaboración de la NASA para analizar por satélite los niveles de agua. También han participado Marco Antonio Celtrán, coordinador del Laboratorio Universitario de Turismo Inteligente de Torrevieja, y Antonio Javier González, investigador del Instituto para el Desarrollo Social Sostenible de la Universidad de Cádiz.
La clausura ha corrido a cargo de Maite Pelacho, investigadora y gestora de proyectos de la Fundación Ibercivis y del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, quien ha destacado que la ciencia ciudadana “permite obtener resultados y grandes volúmenes de datos difíciles de alcanzar por otros medios, además de fomentar la educación ambiental y el aprendizaje colectivo”.
Finalmente, la vicealcaldesa de Oropesa del Mar, Araceli de Moya, ha cerrado el foro subrayando que “la ciencia ciudadana convierte al ciudadano en protagonista y ayuda a los ayuntamientos a ser más eficaces en la resolución de sus problemas”.
Entre los asistentes se encontraban también el empresario Eugenio Calabuig y el presidente de CEEI Castellón, Ignacio Sáinz de Baranda.
El Foro Nacional de Ciencia Ciudadana ha nacido como respuesta a la necesidad de vincular el conocimiento científico con la participación activa de la sociedad, favoreciendo la transparencia, la colaboración y la cocreación de soluciones a los desafíos contemporáneos. El evento se ha concebido como un encuentro abierto a investigadores, técnicos, agentes sociales y ciudadanía en general, consolidando a Oropesa del Mar como un punto de encuentro para el diálogo entre ciencia y sociedad.
![[Img #107831]](http://el7set.es/upload/images/11_2025/5193_foto-ndp-foro.jpg)















