Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 21:49:55 horas

el7set
Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Día Europeo de las Personas sin Hogar: el COTS Castelló alerta del crecimiento del sinhogarismo y reclama políticas estructurales que garanticen el acceso a la vivienda

[Img #107902]

Con motivo del Día Europeo de las Personas sin Hogar, que se conmemora el próximo 23 de noviembre, el Col·legi Oficial de Treball Social de Castelló (COTS Castelló) ha puesto el foco en la realidad del sinhogarismo en la provincia a través del testimonio de Esther Fresquet, trabajadora social y colegiada del COTS que desarrolla su labor en el área de Inclusión de Cáritas Diocesana Segorbe-Castellón. Su experiencia directa en el servicio de acogida y acompañamiento permite trazar una radiografía precisa de las dificultades que enfrentan las personas sin hogar y de los retos que debe afrontar la administración para garantizar sus derechos fundamentales.

En 2024, el servicio en el que trabaja atendió a 1.754 personas, de las cuales el 75% se encontraban en situación de sin hogar, según la tipología europea ETHOS. Fresquet advierte de que los datos reflejan “una tendencia claramente al alza”: el total de personas atendidas ha crecido un 14% respecto a 2023, y ese año ya había aumentado otro 41% respecto a 2022.

Una realidad agravada por factores estructurales

La trabajadora social señala que la inaccesibilidad a la vivienda, la precariedad laboral y la discriminación son factores que empujan directamente a las personas al sinhogarismo. “El incremento desmesurado del precio del alquiler y la discriminación hacia las personas más vulnerables están directamente relacionados con el aumento del número de ciudadanos y ciudadanas en esta situación”, explica. A ello se suman la subida del coste de la vida, trámites administrativos lentos, el aislamiento social y la ausencia de redes de apoyo, junto a factores individuales agravantes como problemas de salud, discapacidad, adicciones o situación administrativa irregular.

Fresquet también denuncia la existencia de barreras que se repiten de forma sistemática: trámites telemáticos inaccesibles, falta de plazas residenciales, dificultades para empadronarse, demoras prolongadas en prestaciones sociales y saturación de los recursos sanitarios. “Los servicios públicos están desbordados. No hay personal suficiente ni recursos que atiendan esta realidad social”, lamenta.

Un colectivo diverso y mayoritariamente invisible

La trabajadora social subraya que el perfil de las personas atendidas es muy diverso. Aunque predominan los hombres, destaca un aumento significativo de mujeres en situación de sinhogarismo, especialmente de mujeres migrantes: en 2024, el 82% de las mujeres atendidas eran migrantes frente al 18% españolas. Muchas de ellas recurren a estrategias invisibilizadas —alojamientos inestables, dependencia de terceros o convivencia bajo amenaza— que las colocan en situaciones de mayor vulnerabilidad.

Fresquet insiste en que la invisibilidad es uno de los grandes problemas del sinhogarismo: “Están en el espacio público, pero no se les ve. A menudo se les considera responsables de su situación, lo que supone una deshumanización”. El estigma y los prejuicios, añade, frenan los procesos de cambio personal: “Muchas personas creen que no merecen otra vida por el trato recibido”.

El Trabajo Social como acompañamiento integral

El servicio de Cáritas desarrolla una intervención personalizada basada en un acompañamiento integral. “Cada técnica es referente del proceso, diseñando junto a la persona un plan adaptado a sus capacidades, ritmos y necesidades”, explica Fresquet. El objetivo va más allá de cubrir necesidades básicas: busca recuperar autonomía, reconstruir vínculos y fortalecer capacidades tras años de precariedad y trauma. “Creamos vínculos de confianza; la persona debe sentirse protagonista de su proceso”.

La vivienda, pilar de cualquier solución

Fresquet remarca que las soluciones deben partir de un principio fundamental: la vivienda es un derecho humano. “Sin un hogar es extremadamente difícil encontrar empleo o acceder a recursos educativos o de salud, lo que perpetúa la exclusión”, afirma. Por ello, considera prioritario que las políticas públicas garanticen la protección social desde criterios de igualdad, equidad y universalidad.

Entre las medidas imprescindibles señala: vivienda asequible y accesible, garantía de derechos y servicios básicos, acompañamiento integral, políticas contra la discriminación y participación activa de las personas en su propio proceso.

Asimismo, recuerda que el sinhogarismo no se reduce a quienes duermen en la calle. También afecta a personas que viven en viviendas inseguras o inadecuadas, especialmente mujeres que recurren a estrategias de supervivencia que las exponen a mayor riesgo: vivir bajo amenaza de desahucio, depender de terceros, ocupar viviendas, convivir bajo amenazas de violencia machista o intercambiar cuidados por alojamiento.

Llamamiento a las administraciones públicas

A través de la voz de esta trabajadora social, el COTS Castelló reclama a las administraciones una financiación suficiente que permita desarrollar políticas públicas inclusivas que contemplen las necesidades específicas de las personas en situación de sinhogarismo y eliminen las barreras que dificultan el acceso a los recursos. “Es necesario invertir para garantizar la protección social y detectar riesgos de forma temprana, evitando que la vulnerabilidad derive en exclusión grave”, concluye Fresquet.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.