El buque italiano “Cornigliano” hundido entre Columbretes y el Cabo de Oropesa en 1916 por un submarino de la Kaiserliche Marine (World War I)
(ES) Resumen-introducción: El SS “Cornigliano”, un buque mercante construido en el año 1889 por el astillero alemán Blohm & Voss de Hamburgo, era propiedad en el momento de su pérdida de Tito Campanella, y Génova (Italia) figuraba como su puerto de referencia. El “Cornigliano” era un vapor de 2862 toneladas y fue atacado durante la Primera Guerra Mundial por el submarino alemán U-Boot 34 (Claus Rücker) de la Kaiserliche Marine, hundiéndose el 23 de mayo de 1916 frente al Cabo de Oropesa del Mar a unas 12 millas al sur de las islas Columbretes.
RESUM: L'enfonsament del vaixell “Cornigliano” per part d'un submarí alemany, ens acosten a tràgics esdeveniments de la Primera Guerra Mundial 1914-1918. El mar Mediterrani a les costes del Golf de Valencia, ha amagat els resultats de combats i avatars de la guerra submarina. Aquest article pretén recuperar i posar en valor per la història, el rastre i la identitat del vaixell enfonsat “Cornigliano”, un patrimoni històric que compta amb protecció jurídica per la Llei 16/1985 de 25 de juny del Patrimoni Històric Espanyol.
(UK) Abstract: The sinking of the ship Cornigliano by a German submarine, they bring us closer to tragic events in World War 1914-1918. This communication seeks to recover and give value to the story, and the identity of the sunken ship, which are historical, and have legal protection by Law 16/1985 of June 25 Spanish Historical Heritage. SS “Cornigliano”, built by Blohm & Voss, Hamburg in 1889 and owned at the time of her loss by Tito Campanella, Genoa, was an Italian steamer of 2862 tons. On May 23rd, 1916, Cornigliano, on voyage from Genoa with mercury, was sunk by the German submarine U-Boot 34 (Claus Rücker), 12 miles south of Columbretes ).
España y la Primera Guerra Mundial: El 28 de julio de 1914 fue declarada la Primera Guerra Mundial y España se mantuvo al margen del conflicto declarándose país neutral. La Gran Guerra podría parecer lejana pero, poco a poco, se fue acercando el conflicto a España a través del mar, convirtiéndose nuestra costa en una tierra de espías y espionaje, siendo continuamente violadas las aguas territoriales por los países contendientes. Esta situación se hizo muy evidente y visible a partir de 1916 cuando la primera línea de combate se aproximó más al litoral español, por la presencia en nuestras aguas de los submarinos U-Boot alemanes (con pabellón austriaco), en la llamada guerra submarina, una misión contra los barcos enemigos de guerra y también contra los buques mercantes desarmados, una guerra submarina que convirtió en objetivo el comercio, alimentos, suministros y otros bienes de consumo considerados contrabando de guerra, donde se persiguieron y hundieron por todos los océanos y mares a los buques mercantes de bandera enemiga.
EXPOSICIÓN: El buque “Cornigliano” era un barco mercante de propulsión a vapor, construido en el año 1889 por el astillero Blohm & Voss en Hamburgo (Alemania), con unas dimensiones de 98,3 x12,2 metros. En el momento de su pérdida era propiedad de la compañía naviera italiana Tito Campanella Cantieri Savoia, con base en Genoa / Génova. El buque navegaba con pabellón del reino de Italia, país combatiente de la Primera Guerra Mundial (WWI) en el bando aliado y en guerra con los imperios alemán, austrohúngaro y las potencias centrales. El día 23 de mayo del año 1916 en medio del conflicto armado y de la guerra submarina, el Cornigliano navegaba frente a las costas españolas, en aguas del Golfo de Valencia y al norte de Castellón, con 31 tripulantes a bordo y, al parecer, un importante cargamento de mercurio entre la carga general del buque, en viaje desde Génova hacia un puerto de Inglaterra.
Entre las 9:00 y las 10:00 horas de la mañana del 23 de mayo, el vapor se encontraba cerca de las islas Columbretes cuando recibió dos disparos de cañón de advertencia, siendo interceptado y detenido por el submarino alemán U-34 de la Kaiserliche Marine cuyo comandante-capitán era Claus Rücker. Después de ver la documentación del cargamento se decidió hundir el buque italiano, pero permitiendo a todos los tripulantes de la dotación del “Cornigliano” abandonar el barco en 2 botes salvavidas con víveres. Posteriormente, los austriacos hundieron el buque con 12 cañonazos y 2 bombas incendiarias. Los tripulantes del mercante se vieron convertidos de pronto en náufragos y comenzó una épica odisea para tratar de salvar sus vidas. A remo se dirigieron hacia las islas Columbretes, a las que llegaron remando por sus propios medios sobre las 7 de la tarde del día 23.
Encabezados por el capitán G. B. Acquarone y 30 subordinados, entre oficiales y marineros, desembarcaron de los botes salvavidas en las islas Columbretes, donde les socorrió el farero, que mandó aviso a la Comandancia de Marina por medio de la barca de pesca Teresa, de matrícula de Castellón, para poder evacuar los náufragos a la península.
Ante la falta de víveres, refugio y medios de amparo inmediato en la isla, la tripulación entró en conflicto verbal con el farero y su familia, que se sintieron un tanto intimidados al no tener medios suficientes para atender a los náufragos, y sintieron miedo por sus modales, exigencias y lamentos.
En esas circunstancias, los italianos decidieron hacerse de nuevo a la mar y continuaron su travesía bravamente a remo, como titanes, hasta la península, guiados por la luz del Faro de Oropesa, la guía marítima de los barcos que se acercan a la costa castellonense.
Llegaron a tierra a las tres de la tarde del día 24 a la playa de la Concha de Oropesa del Mar (Castellón), donde extenuados desembarcaron, pusieron pie a tierra y se dirigieron hacia el faro a presentarse al oficial torrero encargado de dicho faro marítimo del Cabo de Oropesa para recibir ayuda.
La prensa española de la época se hizo eco del hundimiento y drama del “Cornigliano”, cuyos acontecimientos y hechos refirieron en los rotativos de la prensa escrita, unos ejemplos a continuación, con las trascripciones de varias crónicas:
- La Vanguardia, fecha publicación 25 de mayo de 1916: pagina 13. Titular y crónica: “VAPOR ITALIANO TORPEDEADO: Castellón 24, 10 noche. A primeras horas de la tarde se decía insistentemente que había sido torpedeado cerca de las islas Columbretes un vapor italiano. Los periodistas hemos acudido presurosos á la Jefatura de Obras públicas, á cuya jurisdicción pertenece el faro de las Columbretes, y allí se nos ha dicho que cerca de las tres de la tarde recibió el jefe una comunicación del oficial torrero encargado de dicho faro, participándole que á las siete de la tarde de ayer llegó á dicho faro la tripulación del vapor italiano Cornigliano, torpedeado y hundido por un submarino austríaco, á unas doce millas al Sur de dichas islas. La tripulación se salvó en dos botes de á bordo. Dice el torrero que encontrándose escaso de víveres para dar de comer á tanto personal, urge que vayan cuanto antes para conducirles á tierra. Con la comunicación remite una relación de los 31 tripulantes, siendo el capitán G. B. Acquarone. La noticia ha podido comunicarse por la barca Teresa, de la matrícula de Castellón, que se dedicaba á la pesquería en aquellas islas. El patrón Joaquín Pérez, tan pronto ha llegado á tierra, ha entregado el oficio al jefe de Obras públicas, y éste se apresuró á comunicarlo al gobernador civil y al ayudante de Marina de este distrito. Como en este puerto no existe vapor disponible para embarcar la tripulación, habrá salido uno de Valencia con tal objeto. En el expreso ha marchado á Valencia el comandante de Marina, suponiéndose relacionado el viaje con ello. El vapor desplazaba 3.000 toneladas y navegaba con rumbo á Inglaterra. Cuando la tripulación se disponía á almorzar advirtieron por el disparo de dos cañonazos, de que les perseguía un submarino. Les fueron concedidos diez minutos para desembarcar y dispararon contra el vapor dos bombas incendiarias y doce cañonazos. En las Columbretes los pescadores ofrecieron á los tripulantes el pescado que llevaban en las barcas, mostrándose agradecidísimos los náufragos, así como á las atenciones del torrero.—Castelló”.
- La Vanguardia, fecha publicación 26 de mayo de 1916, página 4. Titular y crónica (sic): “NÁUFRAGOS DEL "CORNIGLIANO: Castellón 25, á las 5 tarde. El alcalde de Oropesa participa haber arribado á aquella playa dos botes con 31 tripulantes del vapor italiano Cornigliano, torpedeado ayer frente á las islas Columbretes por un submarino austríaco. El gobernador ha telegrafiado que se les atienda.—Castelló”.
- La Vanguardia, fecha publicación 26 mayo 1916, página 6. Crónica (sic): “VALENCIA. Procedentes de Vinaróz han llegado náufragos del vapor italiano Cornigliano, torpedeado á 20 millas de las Columbretes por un submarino austriaco. El capitán de dicho buque se hospeda en el Consulado. Asegura el capitán que los del submarino estuvieron muy corteses, permitiéndoles colocar en cada bote un saco de galletas y una barrica de agua. Luego dispararon once cañonazos contra el Cornigliano, el cual se hundió — Llórente”.
- La Vanguardia, fecha publicación 27 de mayo de 1916. Fragmento de crónica: “Barcelona-”,.... donde esperaban la ocasión para regresar á su país los náufragos del vapor italiano Cornigliano, que fue hundido por un submarino austríaco frente á las islas Columbretes. Les ha despedido el cónsul. — Llórente.”
ADDENDA:
LOS OTROS NOMBRES DEL “CORNIGLIANO”: Este barco se construyó en 1889 por encargo de la compañía naviera alemana Hamburg South American Line / Hamburg Sudamerikanische Dampfschifffahrts Gesellschaft, Hamburg que lo bautizó con el nombre de “CINTRA” (2506 toneladas), en el año 1899 venden el “Cintra” a la naviera Deutsche Levante Linie A.G. (Atlas), Hamburg, y pasa a llamarse “STAMBUL” (2663 toneladas), la NDL (Deutsche Levante Linie A.G. (Atlas), Hamburg) en 1912, venden el “STAMBUL” a una naviera Italiana (1912 verkauf nach Italien) y pasa a ser propiedad de la compañía naval “Tito Campanella Cantieri Savoia”, con base en Genoa/Génova y el buque pasa a llamarse definitivamente “Cornigliano” del año 1912 al 1916 en que es hundido por el U-Boot.
- ASTILLERO BLOHM & VOSS, HAMBURGO (ALEMANIA) (empresa constructora del buque “Cornigliano” : El nombre Blohm & Voss es sinónimo de calidad en la construcción naval y la ingeniería naval y mecánica desde el año 1877 hasta la actualidad, es una empresa que existe hoy día con una experiencia construyendo buques de casi 140 años de antigüedad desde su fundación. La empresa de construcción naval Blohm & Voss fue fundada en 1877 por Hermann Blohm y Voss Ernst como una sociedad general. Construyeron un astillero en la isla de Kuhwerder con tres plazas de construcción a lo largo de un frente de agua de 250 metros. La empresa fue casi completamente demolida a finales de la Segunda Guerra Mundial, pero reflotó sus instalaciones y a día de hoy en pleno siglo XXI todavía construye barcos. Blohm+Voss tiene su sede en Hamburgo y es un astillero de innovadora tecnología alemana especializada en la construcción de buques de guerra, buques mercantes y megayates técnicamente sofisticados, incluyendo reparaciones, mantenimiento y modificaciónes de dichos buques.
BIBLIOGRAFIA:
- Periódico La Vanguardia (26-6-1916): “Náufragos del "Cornigliano"”, página 4.